Destacan inclusión de pueblos indígenas en estrategias para una efectiva gobernanza ambiental en Perú
Nota de prensaEn Foro de Bosques Tropicales de Noruega, la viceministra Raquel Soto expuso avances en las estrategias de conservación de la biodiversidad.


26 de junio de 2024 - 3:00 p. m.
Oslo.- El Estado peruano viene implementando diferentes estrategias para garantizar la efectiva inclusión de los pueblos indígenas en la gobernanza ambiental, sostuvo la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto, durante su participación en el Foro de Bosques Tropicales de Noruega y los Diálogos Ministeriales sobre la Naturaleza, que se desarrolla en la ciudad de Oslo, Noruega.
En el evento "Gobernanza y financiamiento inclusivo para los pueblos indígenas y las comunidades locales en la acción climática forestal", dio a conocer que en el Perú existe la Plataforma de los pueblos indígenas frente al cambio climático, que es una experiencia inédita e integral en el país.
Asimismo, resaltó los resultados del Programa Nacional de Conservación de Bosques frente el Cambio Climático. En esa línea, subrayó que, a la fecha, se han firmado acuerdos de conservación con más de 300 comunidades para el desarrollo sostenible de 3,1 millones de hectáreas de la selva amazónica.
También se refirió a la aplicación de la Declaración Conjunta de Intenciones. Al respecto, indicó que, desde 2014, el Perú ha avanzado en sus compromisos asumidos, titulando 2,1 millones de hectáreas de comunidades indígenas y asegurando tierras de Reservas Indígenas para Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
Agregó que hay una inversión de $ 700 000 para la gestión forestal comunitaria, sistemas agroforestales y econegocios; y monitoreo forestal, entre otros, contribuyendo a los objetivos de mitigación (Nuestro Desafío Climático).
En otro momento, abordó el tema de los proyectos REDD + Indígena Amazónico, vinculados a la mitigación y adaptación al cambio climático. Indicó que estos se ejecutan con el enfoque de derechos humanos y respetando los conocimientos y prácticas ancestrales. Precisó que esta se ha incorporado en la Estrategia Nacional REDD+ y en la normativa sobre cambio climático.
En su segundo día de labres en el mencionado foro global, la viceministra Soto informó que más de 200 000 pobladores indígenas viven en la Amazonía peruana y los bosques húmedos amazónicos peruanos representan el ecosistema más grande de nuestro país, con una superficie de casi 67 millones de hectáreas, lo que representa más del 50% de nuestro territorio nacional.
La viceministra Soto reafirmó que, junto con las organizaciones de pueblos indígenas, se está avanzando hacia una gobernanza inclusiva que permitirá cerrar la brecha en la tenencia de la tierra para dichas poblaciones, con apoyo de fondos públicos y privados. Con esto se busca desarrollar capacidades para la implementación del financiamiento climático, además de lograr una participación efectiva en diálogos globales.