Perú lidera proyecto para impulsar la conservación de insectos polinizadores en países latinoamericanos y del Caribe

Nota de prensa
Dicha iniciativa reúne a investigadores de Brasil, Costa Rica, México, Paraguay y Perú fomenten la conservación y el uso sostenible de los insectos polinizadores.
foto
foto
foto
foto

Fotos: AGENCIA ANDINA Y MINAM

22 de junio de 2024 - 8:30 a. m.

Lima.- La Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yánesha, ubicada en la región Pasco, en Perú, ha sido seleccionada como espacio natural regional para ejecutar estrategias ecoamigables en insectos polinizadores y aplicar herramientas de monitoreo a fin de conservar la biodiversidad y asegurar la productividad agrícola sostenible.

Con tal propósito se están articulando esfuerzos a través del proyecto regional Poli-LAC, donde participa el Ministerio del Ambiente de Perú, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, el Ministerio de Agricultura y Pecuaria de Brasil; y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay.

Según manifestó el director general de Diversidad Biológica del Minam de Perú, Mirbel Epiquién, el 95 % de especies polinizadoras está compuesto por insectos, de ellos el 90 % son abejas.

En ese sentido y respecto al proyecto, destacó la relevancia de las abejas nativas sin aguijón que son especies bajo amenaza. “Juegan un rol muy importante en la polinización de las plantas nativas, incrementando la calidad y conservando la diversidad genética de las especies”, afirmó.

El proyecto busca que los gobiernos y actores sociales de los países participantes amplíen sus prácticas de gestión y gobernanza basadas en el conocimiento a nivel local, regional y nacional que promueven el servicio ecosistémico de la polinización por insectos.

Durante las reuniones realizadas del 10 al 14 de junio de este año, los Estados miembros establecieron acciones de impacto regional mediante la gestión del conocimiento, políticas públicas e instrumentos financieros; y prácticas sostenibles para proteger a los polinizadores que son esenciales para la biodiversidad y la productividad agrícola en la región.

Este esfuerzo cuenta con el respaldo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la GIZ por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor de Alemania. La Iniciativa Internacional del Clima (IKI) será la entidad encargada de financiar estas acciones.