Conservación de ecosistemas altoandinos de macrorregión sur es una prioridad en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica

Nota de prensa
En el tercer taller macrorregional realizado por el Minam se analizaron propuestas de soluciones conjuntas, innovadoras y sostenibles ante las amenazas a dichos territorios del país.
foto
foto
foto

17 de junio de 2024 - 8:59 a. m.

Lima.- La integración de los conocimientos ancestrales con las prácticas modernas de conservación ambiental que respeten y valoricen la cultura local; y la implementación de proyectos de desarrollo sostenible que generen ingresos para las comunidades locales sin afectar los ecosistemas, fueron algunos de los temas abordados en el taller macrorregional sur para actualizar la Estratega Nacional de Diversidad Biológica.

Alrededor de 120 representantes de instituciones y organizaciones representativas procedentes de 11 regiones del sur del país se reunieron en estas sesiones efectuadas por el Ministerio del Ambiente (Minam) en la ciudad del Cusco.

Los grupos de trabajo analizaron y plantearon soluciones innovadoras a los problemas que afectan la biodiversidad de las zonas altoandinas, impulsando la adecuada protección del espacio natural, el manejo sostenible de los recursos naturales y la implementación de políticas que fortalezcan la resiliencia de las comunidades locales ante el cambio climático.

En el encuentro del 13 y 14 de junio último también se dialogó sobre las iniciativas de ecoturismo, agricultura sostenible y reforestación con especies nativas que ayudan a preservar la biodiversidad y a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la macrorregión. Entre otras propuestas, se trató respecto a la colaboración entre los distintos niveles de gobierno, las comunidades indígenas y la sociedad civil.

Proceso participativo

Ante este tipo de retos, el Minam, a través de su Dirección General de Diversidad Biológica, está trabajando en la actualización de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. El referido taller formó parte de este esfuerzo.

“La amplia participación y el compromiso de los diversos actores involucrados demuestran que, con una acción coordinada y una visión compartida, es posible afrontar las amenazas que enfrenta la biodiversidad de las regiones altoandinas y asegurar un futuro sostenible para el sur del Perú”, dijo el director general de dicha dependencia sectorial, Mirbel Epiquien.

Con este evento, el Minam cerró las tres reuniones macrorregionales, donde se destacó el valor estratégico de los ecosistemas nacionales: oriente (bosques amazónicos), norte (marino costero) y sur (andino amazónico). Para estas actividades se contó el apoyo de PNUD, GIZ y la ONG ACCA.

En julio próximo se realizará un foro multisectorial para elaborar una propuesta que integre los de diferentes sectores. Luego seguirá un encuentro nacional, donde se presentará la propuesta consensuada con todos los actores involucrados.