En Ucayali se inició la segunda ronda de talleres macrorregionales para actualizar la Estrategia nacional de Diversidad Biológica
Nota de prensaEn dichos eventos del Minam se garantiza la presencia de organizaciones indígenas para recibir sus aportes en la formulación de políticas públicas.



19 de mayo de 2024 - 1:48 p. m.
Lima.- Con un enfoque descentralista, participativo e inclusivo se viene desarrollando los talleres macrorregionales para actualizar la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB), proceso que es liderado por el Ministerio del Ambiente (Minam) a nivel nacional.
Con esa visión, la segunda ronda de reuniones se inició en la ciudad de Pucallpa, región Ucayali, con la participación de 65 representantes de instituciones de los sectores público y privado, para lo cual se contó con el apoyo técnico y financiero del PNUD, a través del Proyecto Global “Apoyo a la Acción Temprana del Marco Global de Diversidad Biológica (GBF-EAS)”.
Según el director general de diversidad Biológica del Minam, Mirbel Epiquien, este tipo de encuentros tiene un papel fundamental en el proceso de actualización, ya que proporcionan un espacio para la consulta y el intercambio de conocimientos entre diferentes partes interesadas como pueblos indígenas y comunidades locales; investigadores, representantes gubernamentales, ONG y sector privado.
“Permiten identificar prioridades, establecer metas realistas y desarrollar estrategias efectivas para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad”, acotó.
Asimismo, destacó que en estos espacios de diálogo y toma de decisiones, las representaciones indígenas tienen una presencia sustancial y constante, equivalente a un tercio, aproximadamente, del total de participantes; con esta medida el Minam busca garantizar la representatividad de todas estas organizaciones indígenas.
“Esto demuestra un firme compromiso del Minam con la inclusión de todos los actores sociales y sectores involucrados en el proceso de toma de decisiones sobre políticas relacionadas con la biodiversidad. Reconoce también la importancia de sus perspectivas, conocimientos y experiencias en la gestión y conservación de los recursos naturales”, remarcó.
En el taller de Ucayali, del 16 y 17 de mayo último, participaron organizaciones como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Confederación Campesina del Perú, Confederación Nacional Agraria, Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú y Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú.
También asistieron representantes de los gobiernos regionales de Ucayali, Loreto, San Martín, Huánuco, Pasco y Junín; junto a especialistas del Sernanp, el Colegio de Biólogos del Perú y ONG que laboran en el ámbito amazónico.
La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica es fundamental para la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales de un país. Su actualización es crucial para adaptarse a los cambios en el entorno, las nuevas amenazas a la biodiversidad y los avances científicos y tecnológicos.
En el marco global de la diversidad biológica, que incluye acuerdos como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y los objetivos establecidos en reuniones como las de Kunming y Montreal, la actualización de las estrategias nacionales adquiere una importancia aún mayor.