Alternativa de conservación para los Humedales de Puerto Viejo
Nota de prensa19 de abril de 2017 - 5:39 a. m.

Lima, 19 de abril de 2017.- El 31 de Enero del 2008 (RM N° 064-2008-AG) se estableció la Zona Reservada Humedales de Puerto Viejo sobre una extensión de 275.81 hectáreas, ubicadas en los distritos de Chilca y San Antonio, en la provincia de Cañete, departamento de Lima. Cabe precisar que una Zona Reservada es un estado transitorio que se le otorga a un espacio que se presume tiene condiciones para ser considerada Área Natural Protegida (ANP), pero que requiere información complementaria para determinar si se le incluye o no en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).
La solicitud y análisis de la información recopilada estuvo a cargo de una comisión de categorización conformada para tal fin y en la cual participaron:
- Miryan García Donayre (Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA), designada con Resolución Jefatural N° 0046-2008-INRENA-J
- Luis Castillo Polo (Gobierno Regional de Lima), designado con Resolución Ejecutiva Regional N° 084-2008-PRES.
- Vladimir Alexander Rojas Hinostroza (Municipalidad Provincial de Cañete), designado con Resolución del Alcaldía N° 098-2008-AL-MPC.
- Esteban Jesús Agapito Ramos (Municipalidad Distrital de San Antonio), designado con Resolución de Alcaldía N° 018-2008-MDSA.
- Mario Cárdenas Bertini (Municipalidad Distrital de Chilca), designado con Resolución de Alcaldía N° 00146-2008-AL/MDCH.
Esta comisión emitió su informe final al INRENA en noviembre del 2008, en el que concluye que los Humedales de Puerto Viejo no califica como área natural protegida de administración nacional y recomienda que se establezca como un área de conservación regional. Asimismo, la comisión concluyó que debería excluirse aquellos ámbitos superpuestos con las propiedades de Rinconada Country Club, Waikiki y Tres Cruces.
El SERNANP, con el fin de corroborar las conclusiones de la comisión de categorización, realizó el año 2016 una evaluación biológica de los Humedales de Puerto Viejo. Los resultados indicaron una escasa y fragmentada vegetación nativa característica del humedal, una reducida variedad de anfibios y reptiles, y el registro de especies introducidas de mamíferos (como vacas, perros y gatos, entre otros). Asimismo, el estudio encontró un escaso número de especies de aves y evidenció que esta zona solo la utilizan para el descanso y no para el anidamiento.
Además, el estudio identificó actividades agrícolas y ganaderas en los alrededores así como la presencia de desmonte que afecta la integridad del humedal.
Adicionalmente, toda la zona reservada se encuentra superpuesta con concesiones mineras y predios de propiedad privada, algunos en proceso judicial, lo que ha dificultado los procesos de gestión participativa.
Sobre la base de toda la información mencionada, el Consejo Directivo del SERNANP brindó su conformidad para la desafectación de los Humedales de Puerto Viejo en el marco de la normativa aplicable.
El SERNANP como organismo promotor de la conservación del patrimonio natural del país, invoca a las autoridades regionales y locales a evaluar otras posibles modalidades de conservación que permitan recuperar los Humedales de Puerto Viejo con participación de los actores locales, siendo una de estas las áreas de conservación ambiental (ACA) a cargo del gobierno local (provincial o distrital).
El SERNANP se pone al servicio de los organismos públicos y privados involucrados para brindar el asesoramiento técnico para identificar y gestionar en el más breve plazo la modalidad de conservación más idónea para los Humedales de Puerto Viejo.
Comunicaciones SERNANP