Desarrollarán proyecto regional para mejorar la protección de insectos polinizadores con estrategias de conservación de la biodiversidad

Nota de prensa
Proyecto Regional Poli-LAC, donde participa el Minam, impactará positivamente en dichas especies y sus servicios ecosistémicos en América Latina y el Caribe.
foto
foto

Fotos: MINAM IIAP

20 de mayo de 2024 - 6:27 p. m.

Lima.- El Ministerio del Ambiente (Minam) desarrollará el Proyecto Regional Poli-LAC, con el objetivo de mejorar la conservación de los insectos polinizadores y sus servicios ecosistémicos en territorios de América Latina y el Caribe, a través de estrategias basadas en el uso sostenible de la biodiversidad. 

Al respecto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales de dicho sector, Raquel Soto, destacó la importancia del rol de las especies polinizadoras, en especial de las abejas, en la conservación de los recursos genéticos, la seguridad alimentaria y la salud de nuestros ecosistemas.

Indicó que la finalidad de dicha iniciativa es fomentar prácticas de gestión y gobernanza basadas en experiencias locales, regionales y nacionales para fomentar y asegurar los servicios (beneficios) ecosistémicos de la polinización por insectos.

El aporte de las abejas al mundo va más allá de su producción de miel, pues destaca por su rol en la polinización de gran cantidad de cultivos en el campo, más aún si se tiene en cuenta que la tercera parte de los alimentos de consumo humano son polinizados por insectos, principalmente abejas; en consecuencia, sin estos la humanidad podría enfrentar a una escasez de disponibilidad alimentaria.

Amenazas

Según información del Minan, las amenazas más frecuentes para las poblaciones de abejas a nivel mundial son la pérdida de hábitat, el uso indiscriminado de pesticidas y el cambio climático. Esto pone en riesgo su existencia y su desaparición supondría una considerable merma para la diversidad y calidad alimentaria.

“Es imperativo promover prácticas agrícolas sostenibles y la protección de los polinizadores para asegurar la continuidad de sus servicios ecosistémicos. Para lograrlo, la colaboración internacional y la implementación de políticas ambientales efectivas son clave para abordar los desafíos que enfrentan estas especies”, acotó la viceministra Soto.

Desde el 2016, el Perú tiene un compromiso con la conservación de los polinizadores. Con esa visión, se han implementado programas de sensibilización pública, investigaciones científicas y estrategias conservacionistas; y en alianza con otros sectores y entidades competentes.

Actualmente, se cuenta con la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica; la Ley 30983, De fomento de la producción orgánica; el Reglamento del SENASA sobre plaguicidas prohibidos de etiqueta roja; las regulaciones que protegen directamente a los polinizadores, así como el Mecanismo de Reembolso por Servicios Ecosistémicos (Merese).

El evento de lanzamiento del Proyecto Poli-LAC, se efectuó el lunes 20 de mayo, como parte de las actividades por el "Día internacional de las abejas", y contó con la participación de 70 representantes gubernamentales de Perú, México, Brasil, Costa Rica y Paraguay; además de la academia, gremios empresariales y organizaciones no gubernamentales, entre otros.