Proyecto “Territorios Climáticamente Inteligentes” plantea alternativa para un desarrollo eficiente y preparado frente al cambio climático
Nota de prensa6 de marzo de 2017 - 5:42 a. m.

Lima, 6 de marzo de 2017.- La subcuenca del río Shullcas es la principal despensa de agua para la ciudad de Huancayo, en la región Junín. Sin embargo, ante los efectos del cambio climático está siendo afectada por la erosión de suelos, bofedales y otros. En ese contexto, el Proyecto Territorios Climáticamente Inteligentes (TCI) plantea un modelo de gestión para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública que consideren medidas de adaptación. De este modo, es posible preparar a la población de manera eficiente ante la intensificación y variabilidad de los fenómenos naturales, consecuencia del cambio climático en el país.
Dicho proyecto llevó a cabo el pasado 3 de marzo un Taller de trabajo con el objetivo de alimentar su propuesta para la elaboración de proyectos de inversión pública de servicios ecosistémicos, a nivel de perfil. Los insumos obtenidos permitirán obtener una alternativa para el desarrollo rural y urbano que sea equitativa, sostenible, eficiente y especialmente menos vulnerable a los efectos del cambio climático.
“La metodología TCI tiene un enfoque que tiene su origen en la cadena de valor de la gestión del territorio, los medios de vida sostenibles y los ecosistemas”, afirmó Julio Salazar, coordinador del Proyecto TCI. Señaló además que el proyecto es llevado a cabo por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con el apoyo de USAID y en coordinación con los ministerios del Ambiente (MINAM); Economía y Finanzas (MEF); el gobierno regional de Junín; la Autoridad Nacional del Agua (ANA); la Municipalidad Provincial de Huancayo; la Municipalidad Distrital de El Tambo; SEDAM Huancayo; y la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Por su parte, Laura Avellaneda, Coordinadora Temática en gestión de riesgos asociados al cambio climático de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM destacó que en el enfoque TCI las comunidades son actores de su propio desarrollo. “Consideramos que la labor de este Proyecto representa un valioso insumo para el trabajo vinculado a la inversión pública con servicios ecosistémicos, considerando los niveles de referencia y la nueva herramienta denominada Invierte.pe”, sostuvo. Precisó además que el MINAM trabaja arduamente por lograr que los distintos instrumentos, ya sean de planeamiento o de inversión, consideren la variable climática en el marco de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en el campo de adaptación y, en este caso, en el tema priorizado de agua.
Al respecto, cabe destacar que las intervenciones del Proyecto TCI ayudan a promover un manejo participativo y climáticamente inteligente de la subcuenca, mediante la conservación de suelos, reforestación con especies nativas, recuperación de bofedales, mejora en el manejo de pastos y la gestión colaborativa. Gracias a ello han sido recuperados hasta el momento los servicio ecosistémicos de control de la erosión de suelos en las comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo – Junín. Asimismo, han sido beneficiados los servicios ecosistémicos de soporte para la formación de suelos en las comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande, Cullpa Alta y Cullpa Baja, distritos de El Tambo, provincial de Huancayo – Junín; entre otros.
Para conocer más detalles del Proyecto TCI puedes ingresar al siguiente enlace: https://goo.gl/fGB5nE