Publican cinco estudios sobre Amazonía y cambio climático para promover la toma de decisiones concertadas para el desarrollo sostenible
Nota de prensa28 de febrero de 2017 - 6:33 a. m.

Lima, 27 de febrero de 2017.- Con el fin de promover la investigación y el intercambio de conocimiento en torno al cambio climático y la Amazonía, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) presentó un total de cinco publicaciones. Los nuevos estudios se han denominado: “La Estrategia Climática de AIDESEP”; “REDD+ Indígena Amazónico como política pública y programa nacional”; “El Aporte de las Mujeres Indígenas Kechwa: Plan de Adaptación al Cambio Climático en la microcuenca del Cumbaza”; “Las demandas territoriales de los pueblos indígenas amazónicos del Perú”; y “Haciendo visible lo invisible”.
Cada una de estas publicaciones expresa el importante aporte de las comunidades indígenas para el diálogo y la toma de decisiones orientadas a lograr el desarrollo sostenible del país.
Participó de este evento Rosa Morales Saravia, Directora General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH) del Ministerio del Ambiente (MINAM). Durante su intervención destacó el esfuerzo por generar conocimiento y recoger los valiosos aportes de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres, en la gobernanza ambiental. “Desde el MINAM venimos trabajando el Plan Nacional de Adaptación, impulsando un trabajo articulado y participativo inicialmente con los actores de gobierno, y queremos extender este espacio a la sociedad civil organizada”, señaló.
Asimismo, la Directora Morales Saravia, hizo referencia de cómo el Mecanismo de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques Indígena Amazónico (RIA), impulsado por AIDESEP y COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica) está relacionado al módulo de monitoreo de bosques que desarrolla el MINAM y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
“El RIA no está separado del Monitoreo, Reporte y Verificación Indígena, éste debe constituirse como parte del MRV nacional articulado al Módulo de Monitoreo de Bosques que se desarrolla entre MINAM y SERFOR y su conceptualización debe discutirse en el marco de la discusión de REDD+ nacional, principalmente en su componente de alerta temprana”, indicó.
Asimismo, destacó que recientemente el Presidente de la República, Pedro Pablo Kucczynski, junto a 13 de sus Ministros de Estado, instalaron en Palacio de Gobierno el denominado Grupo de Trabajo Multisectorial. Este Grupo es responsable de generar las herramientas necesarias para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, manifestando así una clara apuesta del Perú por un desarrollo sostenible, resiliente y bajo en carbono.
También participó en la presentación Rosilda Nunta, Coordinadora del Programa Mujer Indígena de AIDESEP, quien refirió que se ha desarrollado un Plan de Adaptación del río Cumbaza, en San Martín, en base a la experiencia y organización de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres indígenas, que esperan replicar en las 9 organizaciones regionales de AIDESEP. “Trabajando de la mano, el Estado y los pueblos indígenas podemos lograr un país sostenible y enfrentar el cambio climático”, afirmó.
Por su parte, Roberto Espinoza, del Programa Clima AIDESEP, refirió que la Estrategia Climática de AIDESEP apuesta, entre otras cosas, por una reducción neta efectiva de Gases de Efecto Invernadero y planes de adaptación climática por cuenca con rol central de las mujeres indígenas.
Intervino también la Representante de WWF en el Perú, Patricia León, quien destacó el interés del Estado por articular a todos los sectores para la toma de decisiones que beneficien de manera directa al ciudadano. “Tenemos muchas expectativas por la labor de este Gobierno y creemos que su apuesta por el desarrollo sostenible ha dado ya pasos importantes. Ahora bien, ésta es una labor que nos involucra a todos a comprometernos y actuar por el clima con convicción”, concluyó.