Perú: valorización de residuos orgánicos contribuye a la reducción de aproximadamente 25 000 toneladas de gases de efecto invernadero

Nota de prensa
Según el ranking del Ministerio del Ambiente, del 2018 al 2022, la región Huánuco ocupa el primer lugar en este aporte frente al cambio climático.
FOTO
FOTO

14 de febrero de 2024 - 5:10 p. m.

Lima.- En el período del 2018 al 2022, la valorización de los residuos orgánicos por parte de las municipalidades de nuestro país ha permitido reducir en 24 990 toneladas las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), compuesta por CO2eq (Dióxido de carbono equivalente), hecho que impacta positivamente en las acciones nacionales frente al cambio climático y en la calidad de vida de la población.

Este aporte es fruto del trabajo coordinado con 745 municipalidades que han venido desarrollando actividades en valorización de residuos sólidos orgánicos produciendo compost municipal, en el marco del Compromiso 3 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI), según informó la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente (Minam).

En el quinquenio evaluado se valorizó un total de 226 396, 91 toneladas de residuos orgánicos. En este contexto, la región Huánuco ocupa el primer lugar con la reducción de 6574 toneladas de CO2eq, seguido por La Libertad (4745 toneladas CO2eq), Ica (2387 toneladas CO2eq) y Lima (1624 toneladas CO2eq).

Este importante aporte a la reducción de emisiones de GEI se debe, principalmente, a las condiciones climatológicas de dichas regiones y porque están valorizando un importante volumen de residuos sólidos orgánicos (cáscaras de fruta, verdura o huevo, restos de comida y filtros de café, entre otros), obteniendo abono natural (compost).

Cabe indicar, que la valorización de residuos orgánicos contribuye a reducir los GEI y a combatir el cambio climático. Y si este tipo de residuos fueran destinados a plantas de compostaje para la producción de compost y no a rellenos sanitarios se lograría reducir emisiones de GEI considerablemente.

Respecto a este tema, el Minam trabaja coordinadamente con las municipalidades del país para reducir los GEI, realizando actividades de reciclaje de este tipo de residuos y mediante la implementación de infraestructura para su valorización y disposición final segura de los mismos (rellenos sanitarios, celdas, plantas de valorización y compostaje).

Cabe indicar que, para este reporte quinquenial se tomó información desde 2018, dado que desde ese año se incluyó en el Programa de Incentivos (PI) la actividad de "Valorización de residuos sólidos orgánicos". Los datos referidos al 2023 se registrarán cuando se tengan los resultados finales de la evaluación del citado programa que aún está en proceso.

Importancia de la valorización

El Minam está implementando un nuevo enfoque con lineamientos de una gestión integral de los residuos, a fin de contribuir a la lucha contra el cambio climático mediante la reducción de emisiones de GEI.

Para tal propósito, se busca minimizar la generación de ese tipo de residuos en la fuente de origen, frente a cualquier otra alternativa. Además, se prioriza la recuperación, así como la valorización material y energética de los residuos (reciclaje/compostaje). En esa línea, la disposición final en la infraestructura respectiva constituye la última alternativa de manejo y deberá realizarse en condiciones ambientalmente adecuadas.

El sector Residuos, desde 2018, ha identificado cinco medidas de mitigación para contribuir a la reducción de GEI: la construcción de rellenos sanitarios con captura y quema centralizada de biogás; la construcción de rellenos sanitarios con tecnología semiaerobia, la segregación de residuos orgánicos para su valorización en plantas de compostaje, la segregación de residuos inorgánicos y el aprovechamiento del biogás generado en rellenos sanitarios.

De residuos a gases

Cuando los residuos orgánicos como restos de comida, verduras y/o frutas son dispuestos en los rellenos sanitarios empiezan a descomponerse como parte de un proceso natural, por la acción de microorganismos (bacterias) y la ausencia de oxígeno. Esto produce GEI que son altamente contaminantes para el ambiente (gas metano, principalmente).