Junín: expertos del Ministerio del Ambiente monitorean los cambios en las lluvias en el nevado Huaytapallana
Nota de prensaGracias al Proyecto Tamya, expertos del Inaigem e IGP vigilan la variación del clima en esa zona del país. Sus resultados beneficiarán a 170 000 personas, aproximadamente.

12 de diciembre de 2023 - 3:07 p. m.
Huaraz.- Con el soporte de sofisticados aparatos meteorológicos instalados en el nevado Huaytapallana, en Junín, un equipo de expertos del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) y del Instituto Geofísico del Perú (IGP) viene monitoreando las características y variaciones de las precipitaciones en dicho ecosistema andino.
Ello en el marco del estudio “Impactos de la precipitación registrados con un radar meteorológico en los cuerpos glaciares andinos: nevado Huaytapallana, Proyecto Tamya”, que desarrollan las citadas entidades del Ministerio del Ambiente (Minam) en la subcuenca Shullcas en la provincia de Huancayo, en alianza con la organización Ciencia Internacional. Sus resultados podrán beneficiar a 170 000 personas aproximadamente.
Para esta investigación se ha instalado un disdrómetro óptico para medir la lluvia, la nieve y/o el granizo. Asimismo, una estación meteorológica compacta mide y registra datos de temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento e irradiancia.
Complementariamente, con el pluviómetro de peso se hace la medición de la cantidad y tipo de lluvia, mientras el radar meteorológico Sophy también monitorea los tipos y cantidad de precipitación, pero a gran escala, desde el observatorio del IGP en Sicaya, cubriendo un rango de medición de 60 Km.
Actualmente, los investigadores obtienen información permanente sobre la cantidad, tipo y velocidad de precipitación que cae en el ámbito del citado nevado y la subcuenca Shullcas.
“Así se genera información sobre el clima del entorno y permite entender la dinámica del glaciar del Huaytapallana para la toma de decisiones en la gestión del recurso hídrico y políticas locales que motiven a la mitigación y adaptación en un contexto de cambio climático”, dijo la presidenta ejecutiva del Inaigem, Beatriz Fuentealba.
Proyecto Tamya
El proyecto Tamya, palabra quechua que significa “lluvia”, fue financiado con recursos del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia) del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y tuvo el apoyo del Gobierno Regional de Junín. Cabe destacar la participación activa de la comunidad campesina de Acopalca (Huancayo) durante todo el proceso de implementación y operaciones.
A través de su ejecución se han instalado sensores meteorológicos y un radar de alta gama para generar información de lluvias con alta resolución espacio-temporal. Así se monitorearán los valores climáticos en tiempo real en el mencionado nevado, clasificando y cuantificando el tipo de precipitación (sólida o líquida).
Los expertos también aplicarán simulaciones computarizadas con el modelo atmosférico en escala regional (ARPS), el cual permitirá estimar escenarios cambiantes del clima en el futuro.
Los datos generados mediante los dispositivos de alta tecnología serán procesados por el Inaigem y el IGP para ser puestos a disposición de la comunidad científica, tomadores de decisión y población en general.
La ceremonia de cierre y presentación de resultados del Proyecto Tamya se realizó el último 6 de diciembre en el auditorio Alberto Giesecke del IGP, en Lima, contando con la participación de diversas instituciones técnicas, científicas y universidades.