Minam continúa supervisando las acciones de remediación ambiental tras derrame de petróleo de Repsol en Ventanilla

Nota de prensa
Ministra del Ambiente señaló que el OEFA realiza monitoreos mensuales con participación de pobladores afectados, garantizando la transparencia de los resultados.
FOTO
FOTO
FOTO

29 de noviembre de 2023 - 5:29 p. m.

Lima.- El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), continúa supervisando las acciones de remediación ambiental en las zonas marino-costeras afectadas por el derrame de petróleo de Repsol en el mar de Ventanilla, ocurrido en enero de 2022.

Así lo informó la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, durante la décimo segunda sesión de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.

En ese marco, indicó que la evaluación es permanente para detectar la presencia de hidrocarburos en las 71 formaciones costeras y 25 playas afectadas. Los resultados se reportan trimestralmente. “Esta información es elaborada por el OEFA y se comparte con los actores involucrados”, afirmó.

En ese sentido, resaltó que los monitoreos y las tomas de muestras se realizan en campo con participación de los pescadores, quienes se encargan de la custodia de las muestras entregadas a los laboratorios. “Los resultados están abiertos a toda la ciudadanía”, remarcó la ministra.

En cuanto a la implementación del plan posterior a la Declaratoria de Emergencia Ambiental (Post DEA), expresó que también se monitorea el agua de mar y sedimentos en sitios identificados y en las playas balneables afectadas; paralelamente, “el Sernanp realiza la verificación ambiental, acciones de vigilancia y control en las áreas naturales protegidas”.

Añadió que el Minam realizará un estudio para determinar la valoración real de la afectación a los ecosistemas dañados por dicha tragedia ambiental. “Se ha pedido opiniones a especialistas extranjeros para hacer esta convocatoria, ya que no hay antecedentes similares al respecto. De esta forma sabremos cómo reparar el daño ocasionado con un diagnóstico preciso”, acotó.

La 12ª sesión de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República fue presidida por la congresista Ruth Luque; también estuvieron presentes Johny Marchán, presidente ejecutivo del OEFA, los congresistas Isaac Mita y Elvis Vergara; y representantes del Minem, Minsa y Presidencia del Consejo de Ministros.