Ministra Albina Ruiz: acuerdo global sobre contaminación por plásticos debe regular su producción y consumo con visión de economía circular

Nota de prensa
Kenia: titular del sector participa en tercer periodo de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-3) sobre la contaminación por plástico, que se desarrolla en Nairobi.
FOTO
FOTO

14 de noviembre de 2023 - 3:39 p. m.

Nairobi.- El futuro instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plástico debe tener un enfoque integral que incluya disposiciones para promover su producción y consumo sostenibles bajo el enfoque de la economía circular, a través de acciones preventivas como el ecodiseño de productos, y la adecuada gestión de residuos, propuso la ministra del Ambiente, Albina Ruiz.

Así lo expresó durante el evento “Promoviendo el consumo y producción sostenible de los plásticos”, realizado en el marco de tercer periodo de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-3), para elaborar el mencionado acuerdo global, que se viene desarrollando en Nairobi, Kenia.

En ese marco, enfatizó la necesidad de establecer políticas que combinen medidas regulatorias específicas de control obligatorias y voluntarias, complementadas con el desarrollo de instrumentos de planificación nacional acordes a las particularidades de cada realidad.

Asimismo, resaltó la importancia del consenso y el trabajo sinérgico entre los países. “Si solo nos enfocamos en desarrollar planes de acción nacionales de manera aislada, sin una visión común y sin medidas de control, no será suficiente para lograr un consumo y producción sostenible del plástico y tampoco para revertir el panorama actual de contaminación plástica a nivel mundial”, advirtió.

Experiencia peruana

En su mensaje de bienvenida a los participantes en la cita, destacó que el Perú cuenta con la Ley N° 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, cuya aplicación, entre 2019 y 2022, ha logrado la reducción en alrededor de 86 % el consumo de bolsas plásticas de un solo empleo (aproximadamente 96 millones de unidades) que se han dejado de utilizar.

También puso de relieve la suscripción de los Acuerdos de Producción Limpia, con lo cual se han dejado de usar más de 950 toneladas de materia prima virgen para la elaboración de productos plásticos y se ha asegurado la valorización de más de 59 mil toneladas de plástico post consumo.

En otro momento, la ministra Albina Ruiz señaló que la referida sesión es una oportunidad que “permitirá desarrollar acciones concretas para que el sector de la industria plástica consolide su transición hacia una economía circular justa y con enfoque territorial”.

El citado evento paralelo fue realizado por el Consejo Nórdico de Ministros de Medio Ambiente y Clima, FAO, Asociación Sustentar, Consejo Internacional de Asociaciones de Bebida; y Programa de Acción sobre Residuos y Recursos (WRAP), con el objetivo de explorar las condiciones propicias, mejores prácticas y desafíos para la producción y el consumo eficaz del plástico en consonancia con los objetivos de la economía circular, con miras al rol que tendrá el futuro acuerdo global.