Ministra Albina Ruiz plantea que acuerdo global sobre contaminación por plásticos debe tener enfoque preventivo y de gestión de residuos

Nota de prensa
Nairobi: titular del Ambiente participa en Comité Intergubernamental de Negociación (INC-3) encargado de elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante en dicha materia
Foto
Foto

13 de noviembre de 2023 - 12:18 p. m.

Nairobi.- La ministra del Ambiente, Albina Ruiz, realizó una declaración nacional respecto a la propuesta de crear un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en el medio marino.

Durante su participación en el Tercer periodo de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación para tal propósito (INC-3), que se viene desarrollando en Nairobi, Kenia, dijo que “estamos en el momento perfecto para asegurar que la economía circular y los recicladores, se incorporen de manera integral en el tratado global, y que incluya las medidas necesarias que sean vinculantes y específicas para abordar la problemática de la contaminación plástica”.

Resaltó que dicho acuerdo debe priorizar tres enfoques: de prevención, aplicado en todo el ciclo de vida de los plásticos a través del ecodiseño y la mejora del rendimiento de los productos; de gestión de residuos, orientado al reciclaje y la responsabilidad extendida del productor con la participación justa y solidaria de los recicladores; y el enfoque transversal, vinculado a las acciones de educación e información, así como a generar fondos para la innovación y desarrollo.

En su calidad de ministra de Ambiente del Perú y presidenta del Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y El Caribe, sostuvo que “esta es una gran oportunidad, que permitirá desarrollar acciones concretas para luchar contra la contaminación por plásticos y consolidar la transición hacia una economía circular justa, con la inclusión de los recicladores, y con enfoque territorial”.

Posteriormente a dicha reunión, la titular del sector participó en el evento “Perdidos en el mar: lucha contra los artes de pesca abandonados, perdidos o desechados de cualquier otra forma”. En ese marco, hizo un llamado para que los países desarrollen acciones para controlar la contaminación generada por las actividades turísticas y recreativas en las playas, así como por los artes de pesca, promoviendo la producción y consumo sostenible de estos.

“Consideramos que el tratado internacional debe incorporar también el impacto en las masas de agua fluviales y no sólo marinas, y reforzar las medidas de control y gestión de los plásticos generados por las actividades pesqueras industriales y artesanales como los artes y aparejos de pesca en ambos tipos de ecosistemas”.

Soluciones conjuntas

El tercer período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación encargado de elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en el medio marino (INC-3), se desarrolla en Nairobi, Kenia, desde el 13 hasta el miércoles 19 de noviembre.

En la víspera, la ministra Albina Ruiz inició la sesión “Soluciones circulares para un tratado Global sobre Plásticos”, organizado por la Asociación para la Acción Mundial sobre Plástico. Durante su mensaje, comentó que desde principios de los años 50 hasta 2017 se han producido más de 9.200 millones de toneladas de plástico. “Se prevé que alcancen los 34.000 millones de toneladas en el 2050. Desgraciadamente, alrededor del 60 % de este plástico ha acabado en vertederos, basureros o en nuestro entorno natural”, remarcó.

En ese sentido, indicó que, frente a esta problemática, “el Perú tiene como una de sus políticas prioritarias, la transición hacia una economía circular de la industria del plástico y la lucha contra la contaminación por plásticos y microplásticos, que afectan principalmente a ríos, lagos, mares y océanos”.

En esa línea, destacó que, desde el 2018, se cuenta con una norma que prohíbe los plásticos de un solo uso y que exige a los fabricantes de botellas de PET para bebidas de consumo humano, e higiene personal incluir al menos un 15 % de PET reciclado postconsumo en sus envases.

Avances y resultados

En otro momento de esta jornada en Kenia, participó en la sesión “Compromiso Mundial, 5 años después: Lecciones aprendidas en la demostración de la acción", organizado por la Fundación Ellen MacArthur. Al respecto, manifestó que, desde octubre de 2018, Perú forma parte de este compromiso global y que en diciembre de 2018 se aprobó la Ley n.° 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables.

Como resultado de su aplicación, entre 2019 y 2022, se ha reducido en un 86 % el consumo de bolsas plásticas de un solo uso (aproximadamente 96 millones de unidades de bolsas de plástico que se han dejado de usar). A ello se suman los Acuerdo de Producción Limpia en economía circular, que suscriben las empresas y el Minam, mediante el cual se establecen metas para promover la eficiencia en sus procesos y la minimización y valorización de residuos plásticos.

A la fecha, se han alcanzado importantes metas como haberse dejado de utilizar más de 950 toneladas de materia prima virgen para la elaboración de productos plásticos mediante el eco-diseño en la industria y la valorización de más de 59 mil toneladas de plástico post consumo.

Liderazgo del Perú

La participación peruana en estas sesiones tiene como finalidad reforzar el liderazgo asumido por el Perú en la Quinta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (marzo, 2022), donde se adoptó la Resolución “Poner fin a la contaminación plástica: hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante”, basada en la propuesta de Perú y Ruanda y que tuvo el apoyo de más de 50 países.

Asimismo, se busca fortalecer y apoyar a nivel político la participación de la Delegación Peruana en el INC-3, cuya presidencia del Bureau del Comité Intergubernamental de Negociación está a cargo del Perú; luego, Perú asumirá la Vicepresidencia.