IGP cambia el nivel de alerta del volcán Ubinas a color amarillo
Nota de prensaEsta decisión se basa en la serie de observaciones y análisis realizados sobre todo el proceso eruptivo del volcán, desde julio a la fecha.

Fotos: El Peruano
7 de noviembre de 2023 - 8:42 a. m.
Lima.- El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de Instituto Geofísico del Perú (IGP), ha oficializado, mediante el boletín vulcanológico IGP/CENVUL-UBI/BV 2023-0037, la disminución del nivel de alerta volcánica del Ubinas, de color naranja a amarillo.
Esta decisión técnico-científica se basa en un análisis detallado de diversos parámetros de actividad volcánica que el IGP, mediante el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) en Arequipa, ha venido realizando sobre el volcán Ubinas. Datos de actividad sísmica, de deformación del edificio volcánico, del volumen y composición de gases emitidos, además de información proveniente de sistemas satelitales han sido analizados al detalle por los vulcanólogos del dicha entidad sectorial.
“La última explosión volcánica en el Ubinas ocurrió el 14 de septiembre de 2023. Desde entonces, la actividad sísmica al interior del volcán, si bien se mantiene presente, ha venido disminuyendo al igual que el resto de indicadores de los diferentes parámetros de monitoreo, tales como la deformación del edificio volcánico, la disminución del número de explosiones y emisiones de ceniza”, explica Marco Rivera, investigador científico en vulcanología del IGP.
Pese a este cambio del nivel de alerta, el IGP recomienda a las autoridades no descuidar las medidas de prevención en tanto el proceso eruptivo del volcán continúa y la posibilidad de emisiones de ceniza, aunque baja, se mantiene presente. En tanto, se sugiere a la población no acercarse a un radio menor de 2 km del cráter del volcán y evitar todo tipo de ascenso hacia su cima.
“Manejamos dos escenarios de actividad volcánica para el corto plazo: primero, que el proceso eruptivo continúe con emisiones de ceniza esporádicas, e incluso, con pequeñas explosiones; y segundo, que la actividad del Ubinas continúe disminuyendo y dé lugar a la finalización del actual proceso eruptivo que se inició el 22 de junio de este año”, detalla José Del Carpio, vulcanólogo del IGP.
El IGP continuará emitiendo reportes diarios de la actividad del Ubinas al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN-INDECI), así como a las autoridades regionales provinciales y distritales de las regiones de Moquegua y Arequipa, con el fin de mantenerlas informadas sobre el desarrollo de cualquiera de los dos escenarios antes mencionados.
Esta decisión técnico-científica se basa en un análisis detallado de diversos parámetros de actividad volcánica que el IGP, mediante el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) en Arequipa, ha venido realizando sobre el volcán Ubinas. Datos de actividad sísmica, de deformación del edificio volcánico, del volumen y composición de gases emitidos, además de información proveniente de sistemas satelitales han sido analizados al detalle por los vulcanólogos del dicha entidad sectorial.
“La última explosión volcánica en el Ubinas ocurrió el 14 de septiembre de 2023. Desde entonces, la actividad sísmica al interior del volcán, si bien se mantiene presente, ha venido disminuyendo al igual que el resto de indicadores de los diferentes parámetros de monitoreo, tales como la deformación del edificio volcánico, la disminución del número de explosiones y emisiones de ceniza”, explica Marco Rivera, investigador científico en vulcanología del IGP.
Pese a este cambio del nivel de alerta, el IGP recomienda a las autoridades no descuidar las medidas de prevención en tanto el proceso eruptivo del volcán continúa y la posibilidad de emisiones de ceniza, aunque baja, se mantiene presente. En tanto, se sugiere a la población no acercarse a un radio menor de 2 km del cráter del volcán y evitar todo tipo de ascenso hacia su cima.
“Manejamos dos escenarios de actividad volcánica para el corto plazo: primero, que el proceso eruptivo continúe con emisiones de ceniza esporádicas, e incluso, con pequeñas explosiones; y segundo, que la actividad del Ubinas continúe disminuyendo y dé lugar a la finalización del actual proceso eruptivo que se inició el 22 de junio de este año”, detalla José Del Carpio, vulcanólogo del IGP.
El IGP continuará emitiendo reportes diarios de la actividad del Ubinas al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN-INDECI), así como a las autoridades regionales provinciales y distritales de las regiones de Moquegua y Arequipa, con el fin de mantenerlas informadas sobre el desarrollo de cualquiera de los dos escenarios antes mencionados.