Perú asume la Presidencia del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe para el periodo 2024-2026

Nota de prensa
En representación de nuestro país, la ministra Albina Ruiz recibió dicho cargo en reunión internacional que se desarrolló en Ciudad de Panamá.
FOTO

27 de octubre de 2023 - 9:05 a. m.

Ciudad de Panamá.- El Perú asumió la Presidencia del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe para el período 2024-2026. "Agradecemos la confianza depositada en nosotros para ejercer la Presidencia del Consejo Directivo y contribuir al trabajo del Foro”, dijo la ministra del Ambiente, Albina Ruiz.

Añadió que, para nuestro país, el Foro constituye un espacio único para fortalecer la colaboración regional en materia ambiental, “por lo que tiene un gran valor como herramienta para ayudar a todos nuestros países a avanzar juntos".

De esta forma, nuestro país desempeñará un rol de liderazgo como presidente del citado foro ambiental regional, con lo cual se afianzarán las alianzas con otros países miembros y se impulsarán temas prioritarios para esta región, así como la implementación de las decisiones incluidas en la Declaración de San José, aprobada al final de esta reunión.

Decisiones
En la última sesión realizada en la víspera, se adoptaron las siguientes decisiones:

Decisión 1 sobre Contaminación:
- En cuanto a Cooperación Regional sobre Químicos y Desechos, deciden adoptar el Programa de Trabajo 2023-2024 en el marco de la Red intergubernamental de Químicos y Desechos, sobre cooperación regional para la gestión integral de químicos y desechos

- En Gestión de desechos, deciden alentar a los gobiernos de la región a intensificar los esfuerzos e iniciativas para prevenir y minimizar la generación de desechos, asegurar la gestión ambientalmente racional de los mismos y el cierre progresivo de los basurales17, y de acuerdo con las capacidades de los países de la región.

- Respecto a Contaminación por plásticos, incluso en el medio marino, instan a los gobiernos de la región y otros actores como la academia, sociedad civil y el sector privado, a emprender mayores esfuerzos para poner fin a la contaminación por plásticos, incluyendo en el medio marino, a través de un enfoque integral que aborde todo el ciclo de vida del plástico fortaleciendo el enfoque circular, sostenible, y de bajo carbono, considerando las capacidades y circunstancias nacionales de cada país;

- Y en lo referente a la Contaminación atmosférica, decidieron alentar a los países de la región a comprometerse en la implementación del Plan de Acción Regional sobre la Calidad del Aire 2022-2025, de acuerdo con las capacidades nacionales, y pedir a la Secretaría y a otras partes interesadas pertinentes que aseguren acciones de movilización de recursos para facilitar su implementación efectiva siendo evidenciado a través de un reporte de seguimiento anual.

Decisión 2 sobre Consumo y Producción Sostenibles y Economía Circular. Transformar las finanzas, las costumbres y los motores económicos del consumo y la producción insostenibles:
Se reafirman en el compromiso de la región de América Latina y el Caribe para la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Decisión 3 sobre Cambio Climático:
Han decidido potenciar el intercambio de ideas sobre acción climática en la región con la vista
puesta en las futuras reuniones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en particular hacia la próxima conferencia COP 28 y para la construcción de una visión regional sobre los resultados deseados de la COP 30 a realizarse en la ciudad de Belem, Brasil, en 2025.

Decisión 4 sobre Biodiversidad:
Deciden reafirmar el compromiso de la región de América Latina y el Caribe con la restauración de los ecosistemas de acuerdo con el Plan de Acción de la Década sobre la Restauración de Ecosistemas y del Convenio sobre la Diversidad Biológica y su Marco mundial Kunming – Montreal sobre la Diversidad Biológica.

Decisión 5 sobre Educación Ambiental:
Reconocen la importancia de la Educación Ambiental en todos los niveles como un instrumento ineludible e insustituible para la construcción de ciudadanía con empatía ambiental y comprometida éticamente con el cuidado del ambiente y por tanto aliada necesaria en la gestión de nuestros Ministerios de Ambiente. Tiene el potencial de catalizar la transformación de las sociedades hacia modelos más sostenibles igualitarios y respetuosos con el ambiente. La educación ambiental permite un estrecho acercamiento con las personas, tiende los puentes con empatía ambiental y proporciona un diálogo entre el sector público y la ciudadanía.

Decisión 6 sobre avances en la implementación de la Igualdad de Género en la Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe:
Se reafirman en el compromiso de la región de América Latina y el Caribe para la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial énfasis en esta Decisión, en el ODS 5: Igualdad de género y empoderamiento de la mujer, a través de la promoción de la integración del enfoque de género en las políticas ambientales de los países de la región.

El texto completo de los acuerdos se encuentran en este enlace: