MINAM promueve la gestión y manejo sostenible de taricayas en el Abanico del Pastaza
Nota de prensa30 de noviembre de 2016 - 6:48 p. m.
Lima, 30 de noviembre de 2016. Como parte de sus actividades de promoción del manejo y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica en la Amazonía peruana, el Ministerio del Ambiente (MINAM) está brindando asistencia técnica para el manejo y aprovechamiento sostenible de taricayas en comunidades nativas del Abanico del Pastaza, en la región Loreto.
En tal sentido, entre el 22 y 25 del presente mes, el MINAM organizó un equipo interinstitucional conformado por representantes del SERFOR, ARA Loreto, OSINFOR y el IIAP, para asistir a la presentación de resultados de los pilotos que MINAM ha implementado en las comunidades nativas de Huambracocha, Puerto Chingana y Musakarusha, con el apoyo del Programa de Asistencia Técnica PAT-USAID/MINAM, los cuales se desarrollaron con el objetivo de fortalecer la gestión y manejo sostenible de la taricaya, con miras también a beneficiar a dichas comunidades en beneficio de la población usuaria.
Durante la referida visita, la Autoridad Regional Ambiental de Loreto realizó la inspección ocular y las constataciones correspondientes para la aprobación de los planes de manejo de las Asociaciones de Manejo de Recursos Naturales de las Comunidades Nativas de Puerto Chingana, Huambracocha y Musakarusha, asociaciones conformadas por mujeres del pueblo kandozi, quienes tradicionalmente se han dedicado al aprovechamiento informal de huevos y actualmente buscan formalizar su actividad a través de la aprobación e implementación de planes de manejo de taricaya. Cabe mencionar que la comunidad nativa Musakarusha viene gestionando la renovación de su segundo plan de manejo por el periodo 2016 – 2020.
Como reflejo del éxito de estos proyectos de manejo de taricaya en la zona, se estima que la campaña 2016 culminará con la liberación de 25 mil al medio silvestre, y la comercialización exitosa de aproximadamente 20 mil crías.
Esta actividad contribuye de forma significativa a las estrategias de aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica en el bosque amazónico que impulsa la actual gestión, a combatir actividades informales y a contribuir con la disminución de la pobreza en la región Loreto. El desarrollo de estas actividades constituye también un ejemplo de trabajo articulado con instituciones nacionales y regionales y las comunidades locales.
Para tener en cuenta:
- La experiencia del manejo de taricaya con comunidades en el Perú es considerado uno de los ejemplos de recuperación de especies amenazadas más exitosos a nivel mundial.
- En el Perú, la taricaya se encuentra categorizada como “Vulnerable” (VU) a nivel nacional y está incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
- Solo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) se estima que la campaña 2016 culminará con la liberación de aproximadamente 502 331 crías al medio silvestre.
- El éxito del manejo ha incentivado a comunidades nativas y campesinas a replicar la experiencia en sus territorios como uno de los mecanismos para obtener beneficios económicos en armonía con la conservación de la especie.