Minam refuerza acciones de monitoreo para implementar medidas de gestión de riesgo de desastres

Nota de prensa
A través del Senamhi se genera y provee información confiable y oportuna, basada en análisis meteorológicos, hidrológicos y agrometeorológicos en beneficio de la sociedad.
foto

Fotos: AGENCIA ANDINA

16 de octubre de 2023 - 1:24 p. m.

Lima.- El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), genera y provee información confiable, oportuna y accesible a la población en general, respecto al comportamiento meteorológico, climático, hidrológico y agrometeorológico que ocurre en nuestro país. Para tal efecto, se realiza el monitoreo constante a través de las estaciones especializadas distribuidas en diferentes regiones.

En el marco de sus funciones técnicas, la citada institución emite informes periódicos para que las entidades competentes puedan implementar medidas con enfoque de gestión de riesgo de desastres.

Con dichos lineamientos, el Senamhi ha elaborado un análisis de déficit de lluvias en la región andina periodo 2022-2023, actualizado a agosto de 2023, a fin de conocer las deficiencias de ese tipo de precipitaciones en esa zona geográfica, teniendo en cuenta los componentes climáticos, hidrológicos y agrometeorológicos.

Información confiable

La información que se consigna en este documento permite evaluar y prevenir las amenazas asociadas a situaciones de déficit hídrico entre setiembre y noviembre de este año; y de enero a marzo de 2024. Esto constituye una herramienta importante para las instituciones y la ciudadanía a fin de tomar adecuadas y oportunas decisiones vinculadas a su integridad física y sus medios de vida.

El mencionado reporte incluye pronósticos sobre las lluvias para el último trimestre de este año en nuestras zonas andinas y amazónicas, así como el comportamiento de los ríos, además de una proyección hacia el verano de 2024. En esa línea, también se reporta que los caudales de los principales ríos afluentes del lago Titicaca continuarán presentando variados niveles.

Los especialistas también han incorporado el análisis de riesgos agrometeorológicos para los últimos meses de 2023 y el primer trimestre de 2024.

Entre las conclusiones, se incluyen recomendaciones especializadas que son de interés para las autoridades, agricultores y población en general.