Participación de la ministra del Ambiente en el lanzamiento de la Plataforma Camino al 2050
Nota de prensa17 de noviembre de 2016 - 9:16 p. m.

Marruecos, 17 de noviembre de 2016. El lanzamiento de la plataforma Camino al 2050 se realizó hoy en el marco del Segmento de Alto Nivel, evento que contó con la participación de ministros de los países de Alemania, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, Islas Marshall, Noruega, Reino Unido, Suiza y Suecia y la ministra del Ambiente, Elsa Galarza. La Plataforma Camino al 2050 o 2050 Pathway, es una iniciativa promovida por las Champions de alto nivel en el marco de la Agenda Global de Acción Climática, que tiene como objetivo movilizar una acción climática más ambiciosa y que involucre a los actores no estatales.
La plataforma busca abordar el desafío que tienen los países en el largo plazo para llegar a descarbonizar sus economías hacia el año 2050, esto lo conseguirán brindando a los países soporte para desarrollar estrategias de largo plazo. Se espera que la plataforma comparta recursos (financieros y capacidades), conocimientos y experiencias.
La Ministra Elsa Galarza participó en un panel, junto con ministros del Reino Unido, Canadá y Noruega, en el cual ratificó su compromiso para la implementación del Acuerdo de París en el contexto del desarrollo sostenible. Así, destacó la importancia que tiene contar con una visión de largo plazo para lograr implementar acciones transformacionales que beneficien a las presentes y futuras generaciones del Perú.
Durante su intervención, la ministra, mencionó que el Perú ya inició la implementación de su primera contribución nacionalmente determinada, la cual representa el primer paso que permitirá incrementar la ambición en el largo plazo. También resaltó la importancia de contar con cooperación y colaboración para tener éxito en este camino emprendido.
Finalmente, la ministra enumeró tres grandes desafíos que enfrenta el Perú en esta transición hacia una economía verde e inclusiva:
i. Preservar los bosques, la biodiversidad y el patrimonio cultural; ya que así se beneficiarán a comunidades locales y nativas, quiénes son los más afectados por el cambio climático.
ii. Mejorar la capacidad del Perú para enfrentar desafíos transversales de manera coordinada y creando capacidad institucional, para diseñar e implementar políticas con una visión de largo plazo que reduzcan los costos de transacción y la duplicidad de esfuerzos.
iii. Actualizar el marco institucional y legal nacional para generar las condiciones habilitantes que movilicen las acciones de los principales actores de nuestra sociedad, sector público, academia y sociedad civil alrededor de la visión al 2050.