Gobierno y regiones amazónicas implementan agenda común para el desarrollo de la Amazonía

Nota de prensa
Hoy se instaló la Comisión Multisectorial en la sede del Gobierno Regional de Huánuco, con los integrantes que conforman dicho grupo de trabajo.
foto 1
foto 2
foto 3

11 de agosto de 2023 - 7:13 p. m.

Hoy quedó instalada la Comisión Multisectorial que se encargará de elaborar un diagnóstico sobre las intervenciones que promuevan los recursos sostenibles, así como proponer acciones y medidas orientadas a fomentar el desarrollo de esa región del país.
En la sesión, participaron los integrantes designados de la referida comisión, entre ellos, las ministras del Ambiente, Albina Ruiz y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez De Cuéllar. La presidencia de la comisión está a cargo del viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Paúl Caiguaray, y contó con la asistencia del presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica, Antonio Pulgar.
Durante el encuentro, la ministra Albina Ruiz, presentó los principales acuerdos establecidos en la “Declaración de Belém”, suscrita en la Cumbre Amazónica en Brasil. Además, resaltó la necesidad de recuperar la cooperación regional para evitar el “punto de no retorno” en la Amazonía.

Indicó también que es importante la alianza amazónica de lucha contra la deforestación, la cual busca lograr la deforestación cero al 2030, así como los mecanismos financieros a través de la Coalición Verde.

En esa línea, resaltó que de los ocho países que conforman la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Perú es el primero en contar con una comisión de esta naturaleza.

La titular del sector, precisó que antes de la siguiente sesión del grupo de trabajo, cada sector debe tener un análisis sobre lo que vienen trabajando desde sus competencias en la región amazónica para luego establecer los ejes de trabajo con acciones priorizadas.

A su turno, el viceministro de Gobernanza Territorial, Paúl Caiguaray, sostuvo que el trabajo conjunto entre el Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales del país, es posible impulsar el desarrollo de la Amazonía. En tanto, el presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica, Antonio Pulgar, destacó la conformación de la comisión, cuyos aportes beneficiarán a la población de la selva peruana.

Cumbre Amazónica
En su contacto con la televisión nacional, la ministra Albina Ruiz expresó su satisfacción por los resultados de la reciente Cumbre Presidencial Amazónica cuyas metas se han plasmado en la Declaración de Belém. Subrayó que los países firmantes han consignado sus intenciones de trabajar conjuntamente para fortalecer la OTCA.
Otro reto de estos Estados es buscar la forma para enfrentar coordinadamente contra las actividades ilegales como el narcotráfico, la minería ilegal y el tráfico ilícito de flora y fauna, que afectan a la Amazonía "que es el pulmón del mundo y el corazón del planeta".
Del mismo modo, indicó que hay la intención de establecer un panel especializado con la participación de las instituciones científicas de los países miembros para generar información que permitirá la adecuada toma de decisiones en materia ambiental.
Trabajo coordinado con la Mancomunidad Regional Amazónica
La titular del sector arribó esta mañana a la ciudad de Huánuco para reunirse con los gobernadores regionales de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, integrantes de la MRA, a quienes presentó la propuesta del plan de trabajo conjunto 2023-2024, que contiene nueve ejes de trabajo que permitirán facilitar intervenciones para frenar la deforestación de los bosques amazónicos, conservar la biodiversidad, promover los bionegocios y fortalecer la gestión de residuos en la Amazonía peruana.