MINAM realiza taller internacional sobre alternativas para la recuperación ambiental del lago Titicaca

Nota de prensa
Se expusieron alternativas para descontaminar el agua del lago, como aquella que convierte el recurso hídrico en agua potable para consumo humano

13 de diciembre de 2019 - 5:38 p. m.

El Ministerio del Ambiente (MINAM), la Municipalidad Provincial de Puno y la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT) organizaron, en la ciudad de Puno, el “Taller Internacional: Alternativas para la recuperación ambiental del Lago Titicaca”, en el marco del trabajo realizado por la Comisión Multisectorial del Lago Titicaca.

El taller tuvo como objetivo conocer y evaluar las opciones disponibles de tecnologías para la recuperación ambiental del lago Titicaca en sus zonas críticas; además de conocer el diagnóstico del lago, considerando que en un contexto de cambio climático los recursos, cada vez más, son limitados.

Durante el evento se dieron a conocer las propuestas de recuperación que se han realizado a nivel local por parte de la Municipalidad Provincial de Puno, el Ministerio del Ambiente y Agua de Bolivia, y el Proyecto GEF Titicaca.

Además, se expusieron técnicas innovadoras para monitorear la calidad ambiental del lago a través de imágenes satelitales y alternativas para la descontaminación del agua, como aquella que convierte el agua contaminada en agua potable para consumo humano o para su reaprovechamiento a nivel industrial, reutilizando además los lodos residuales del proceso de descontaminación en energía. Esto permite aplicar un enfoque de economía circular.

Participaron también representantes internacionales de Australia, Inglaterra, Estados Unidos y México, quienes expusieron distintas técnicas de descontaminación sobre la base de principios físico-químicos, como la tecnología móvil que aplica la oxidación avanzada (oxígeno, ozono y radiación UV) que degrada compuestos difícilmente biodegradables; y otras técnicas que consideran la generación y aplicación de nanoburbujas.

Finalmente, se señaló que este taller sería el inicio de la gestión de recursos necesarios para implementar una tecnología de recuperación del lago Titicaca, que complementaría y potenciaría el impacto de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Al respecto, se culminó con una reflexión respecto de la importancia de explorar instrumentos de financiación sostenible para la recuperación y conservación del lago y afluentes; como apostar por Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese).