Viceministro Gabriel Quijandría: “Los ecosistemas de montaña son fundamentales en los procesos de adaptación frente al cambio climático”
Nota de prensa


10 de diciembre de 2019 - 7:35 p. m.
Cusco, 10 de diciembre de 2019.- En el marco del Simposio Internacional “Las Montañas: Nuestro Futuro”, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (MINAM), Gabriel Quijandría, recalcó que las montañas tienen un papel preponderante en los procesos de decisión relacionados con la adaptación frente al cambio climático tanto en el Perú como a nivel mundial”.
Quijandría reiteró que el Perú tiene un compromiso asumido para adoptar acciones concretas que permitan luchar contra el cambio climático, y para ello se debe tomar en cuenta la Política Nacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, la cual fija un marco de trabajo para abordar los temas relacionados con los ecosistemas de montaña.
“Hay una agenda muy grande en los ecosistemas de montaña y resulta fundamental generar investigación que permita tomar decisiones a fin de utilizar y conservar estos espacios de forma adecuada”, expresó Quijandría.
El viceministro sostuvo que las montañas definen la naturaleza y la forma en la cual los países funcionan en cuanto a sus procesos ecológicos, ambientales, y sociales. A su vez, dijo que las montañas proveen la mayor cantidad de agua dulce disponible en el mundo. “En el caso del Perú los que vivimos del lado de la vertiente del Pacífico recibimos 2 % del agua disponible en el país y esta abastece al 70 % de su población”, apuntó.
Por último, mencionó que las montañas son generadoras de megadiversidad, cultura y procesos migratorios fundamentales a nivel mundial; pero a su vez están sujetas a los cambios climáticos globales. “Por eso la necesidad de entenderlas, de estudiarlas y de comprender qué tan expuestos estamos frente a los riesgos asociados a las montañas”, puntualizó.
A su turno, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Glaciares y Ecosistemas de Montañas (Inaigem), Gisella Orjeda, refirió que entre los objetivos del simposio se encuentran identificar las investigaciones científicas sobre la recuperación de los servicios ecosistémicos y analizar las propuestas de acción ante el retroceso glaciar.
Simposio Internacional “Las Montañas: Nuestro Futuro”
Dicho espacio es organizado por el Inaigem, órgano adscrito al MINAM, y se desarrolla entre los días 10, 11 y 12 de diciembre en el Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco. El simposio tiene como objetivo transferir el conocimiento científico sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas de montaña y los glaciares tropicales a la institucionalidad nacional e internacional para la toma de decisiones.
En el evento que se desarrolla en Cusco -capital arqueológica de América y región que alberga a montañas importantes del continente- también se viene analizando los resultados y los hallazgos de las investigaciones que han contribuido a la generación de políticas públicas y si estos han influido en la implementación de prácticas de adaptación y mitigación al cambio climático.
El simposio congrega a científicos nacionales y extranjeros: Julio Postigo Ph. D. Universidad de Chicago, EE. UU.; José Ubeda Palenque Ph. D. Universidad Complutense de Madrid de España; Juan Benavides Duque Ph. D. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia; Jhan Carlo Espinoza Villar Ph. D. Institut de Recherche pour le Développment-IRD, Francia; Dirk Hoffmann del Instituto Boliviano de la Montaña; entre otros de renombre. El evento es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, institución que estimula y promueve el desarrollo de investigación científica y tecnológica básica.
“Las Montañas: Nuestro Futuro” puede ser visualizado a través de la página web del simposio, haciendo clic aquí