COP 25: Viceministro Gabriel Quijandría, "Sector privado es clave para promover soluciones basadas en la naturaleza frente al cambio climático"

Nota de prensa
Autoridad del MINAM participó de la Reunión de Alto Nivel sobre Bosques en el marco de la Cumbre del Clima.

6 de diciembre de 2019 - 3:10 p. m.

Madrid, 6 de diciembre de 2019.- “La acción del sector privado es esencial para movilizar recursos y promover actividades económicas sostenibles en los bosques”, aseveró el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, del Ministerio del Ambiente (MINAM), Gabriel Quijandría Acosta, durante su participación en la Reunión de Alto Nivel sobre Bosques en el marco de la Cumbre del Clima, que se realiza en la ciudad de Madrid, España.

El evento organizado por la Presidencia de la COP25 abordó los retos y desafíos con relación a la movilización de recursos para lograr soluciones al cambio climático basadas en los bosques. Durante su participación, el viceministro del sector expresó que el Perú está comprometido a trabajar con el sector privado y ha puesto en marcha tres estrategias para su involucramiento, promoviendo la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas y sus servicios, con miras a asegurar el bienestar del país y, especialmente, de las poblaciones locales.

“Estas estrategias para involucrar al sector privado se basan en la promoción de la ecoeficiencia, la creación de un portafolio verde y tomar en cuenta los impactos y costos ambientales en los proyectos a ser financiados”, agregó.

En ese sentido, reiteró la importancia de promover las soluciones basadas en la naturaleza y los bosques para mitigar y adaptarse al cambio climático, reconociendo al sector privado como aliado estratégico en el desarrollo de actividades y proyectos sostenibles ambientalmente.

Resaltó la experiencia de la multinacional peruana Aje que lanzó al mercado una bebida en base al aguaje, un fruto proveniente de la Amazonía peruana, con el propósito de promover la actividad económica sostenible en el Abanico de Pastaza y en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

“Lo interesante de esta experiencia empresarial es que promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales al comprometerse en utilizar solo los frutos de las palmeras no taladas para la producción de esta bebida, asegurando la sostenibilidad del ecosistema, con la participación activa de la población local, la que ahora cuenta con una fuente confiable de ingreso económico”, agregó el viceministro que estuvo acompañado de la Presidenta de Conservación Internacional, Jennifer Morris, el Director Global del NDC Partnership, Pablo Vieira, el Ministro del Ambiente de Ecuador, Raúl Ledesma, la Viceministra de Ambiente del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, Pamela Castillo, entre otros.