Región Cusco establece 19 estrategias prioritarias para enfrentar el cambio climático

Nota de prensa
Durante encuentro “Dialoguemos” organizado por MINAM, se logró priorizar estrategias en favor de la preservación de agua, biodiversidad y bosques

26 de noviembre de 2019 - 5:11 p. m.

El Ministerio del Ambiente (MINAM), como parte de su estrategia a nivel nacional frente al cambio climático, organizó el proceso participativo “Dialoguemos” en la región Cusco donde se logró establecer acciones que se suman a las 19 estrategias identificadas por el Gobierno Regional y que están vinculadas a temas como agua; biodiversidad y bosques; agricultura y producción; entre otros factores que contribuyen al cumplimiento del compromiso climático del país.

En ese sentido, Cusco ha incluido acciones frente al cambio climático en el Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021 con prospectiva al 2030, que es clave para la implementación de las metas de adaptación y mitigación del Perú.

Durante la reunión, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del (MINAM), Gabriel Quijandría, destacó el trabajo que viene liderando el Gobierno peruano para cumplir con sus compromisos globales en materia de cambio climático y diversidad biológica, de manera articulada con las regiones, considerando el capital social que impulsa la acción del Estado.

“El proceso participativo Dialoguemos tiene como prioridad escuchar a todos los actores para promover la acción climática en el territorio, trabajando de manera alineada con las regiones, cada uno desde su competencia para tener como resultado un Perú con desarrollo sostenible, bajo en carbono y resiliente al clima”, destacó.

Sostuvo además, que se deben tomar decisiones concretas frente al cambio climático y esto será posible a través de procesos participativos. “Es imposible tomar acciones concretas si no venimos in situ para observar la realidad de la región. Cada uno desde su nivel de competencia podrá colaborar de manera articulada para lograr los objetivos como país”, remarcó.

Por su parte, la gerenta de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cusco, María Ysabel Cazorla, destacó el compromiso de la región de alinear sus prioridades recogidas en su Estrategia Regional frente al Cambio Climático (ERCC), a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés).

Así también, señaló que el proceso de implementación de la ERCC en Cusco ha traído como lecciones aprendidas la importancia de comprometer a los medios de comunicación en la tarea informativa sobre la vulnerabilidad y adaptación; así como incluir a las universidades y la empresa privada en el monitoreo, investigación e inversión frente al cambio climático.

Por su parte, la directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación, Cristina Rodríguez, resaltó que el compromiso del país es llegar al año 2020 con las NDC de la nación, que recoja los aportes de las regiones y de los actores no gubernamentales para ser presentadas en la próxima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP26), a realizarse en Reino Unido.

Cabe señalar que Cusco es una de las regiones más activas del país frente al cambio climático, no solo porque cuenta desde el año 2014 con el primer Consejo Regional de Cambio Climático para promover políticas y acciones concretas a sus impactos, como la reducción de glaciares, el incremento de incendios forestales y el aumento en la frecuencia de heladas y friajes.

Sumado a ello, la región Cusco ha promovido la microzonificación ecológica económica, el ordenamiento territorial y las estrategias de compensación por servicios ambientales; así como el involucramiento de las comunidades campesinas y nativas en los procesos de planificación e implementación de la ERCC.

Durante este encuentro regional se contó con la participación de más de 60 representantes de diversas organizaciones tales como: municipalidades provinciales, organismos no gubernamentales, universidades y organismos adscritos.

El dato

- Entre las estrategias priorizadas por la región Cusco también figuran: matriz energética, capital genético, salud, viviendas seguras, educación, instrumentos de gestión regional, gestión del conocimiento e institucionalidad.

- El próximo “Dialoguemos sobre las NDC” tendrá lugar en la ciudad de Moquegua el próximo 5 de diciembre.