Comunicado
ComunicadoA la opinión pública

18 de enero de 2023 - 3:20 p. m.
Respecto al Proyecto de Ley n.° 3136/2022-CR, aprobado por el Congreso de la República, que modifica el Decreto Supremo que declara de interés nacional la emergencia climática, el Ministerio del Ambiente (Minam) expresa lo siguiente:
- Exhortamos al Congreso de la República a archivar el Proyecto de Ley que busca modificar el numeral 3.2 del artículo 3° del D. S. n.° 003-2022-MINAM, porque atenta contra el derecho de las personas a vivir en un ambiente equilibrado y saludable, y porque vulnera los derechos de muchas comunidades nativas que conservan los bosques y se benefician de sus servicios ambientales.
- De aprobarse dicho proyecto por el pleno congresal, retrocederemos en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Perú, lo cual significará la perdida de apoyo que reciben entidades públicas nacionales y regionales para la implementación de sus acciones contra la crisis climática, afectando gravemente la capacidad de atender a las poblaciones que dependen de los bosques y que no están incluidas en los mercados de carbono.
- Cabe precisar, que la citada iniciativa del Poder Legislativo no consideró la opinión técnica del Minam, como autoridad nacional en materia de cambio climático. Además, la votación correspondiente no contó con el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que es el espacio más idóneo para debatir temas vinculados a la acción climática nacional.
- En este contexto, es pertinente aclarar que los proyectos privados relacionados con los bonos de carbono no se verán afectados por la normativa vigente, pues el Estado respeta y promueve los derechos de las iniciativas privadas vinculadas a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero debidos a la deforestación y degradación de los bosques y el manejo forestal sostenible, conocidas como REDD+.
- Es extraño y preocupante que en el Congreso de la República se estén aprobando normas ambientales sin el sustento técnico correspondiente y sin la debida participación y consenso de los actores y sectores involucrados, tal como ocurre con la pretensión de modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre n.° 29763, que afecta los avances en los procesos de Zonificación Forestal y vulnera los derechos de los pueblos indígenas.
Invocamos a las señoras y señores parlamentarios a que actúen con responsabilidad y debatan el tema con amplitud y profundidad, buscando el bienestar de miles de familias peruanas que viven en condiciones de vulnerabilidad.