Nueva regulación sobre recursos genéticos y sus derivados promueve mayores inversiones y nuevos campos de investigación
Nota de prensaEl Minam coordina acciones conjuntas con la academia y otras instituciones técnicas del Estado.

28 de noviembre de 2022 - 10:38 a. m.
Con la actualización de los procedimientos para acceder a los recursos genéticos y sus derivados se espera un incremento significativo en las inversiones vinculadas a emprendimientos que incentivan el uso sostenible de nuestra biodiversidad. Asimismo, se proyecta un crecimiento en el número de investigaciones sobre esa materia, tanto con fines académicos como comerciales.
"El Perú posee una gran diversidad genética, por lo que es necesario conocer los procedimientos administrativos y requisitos para acceder a estos recursos, con plazos prudentes para tramitar las autorizaciones que promuevan la investigación, el desarrollo y la innovación en busca de soluciones a problemas nacionales y globales sobre la base de nuestra biodiversidad", dijo la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Yamina Silva.
Así lo sostuvo en el seminario especilizado realizado en la Universidad Nacional de Ingeniería, donde se abordaron los avances y retos en la implementación del Reglamento de Acceso a Recursos Genéticos y sus Derivados, y los desafíos para la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del acceso a los recursos genéticos.
Dicha normativa incorpora las disposiciones derivadas del Protocolo de Nagoya en esa materia. Además, establece una mayor celeridad en los procedimientos administrativos para el trámite de las autorizaciones.
Este espacio de intercambio con la academia busca mostrar que la investigación científica y el acceso regulado a los recursos genéticos y al conocimiento colectivo de los pueblos indígenas pueden ofrecer beneficios a nuestro país y a la humanidad como fuente de soluciones basadas en la naturaleza, desarrollo y riqueza y pueden, así mismo, convertirse en un fuerte incentivo para su conservación.
Algo más:
- El evento se realizó el pasado 17 de noviembre, contando con la presencia del vicerrector de investigación de la UNI, Arturo Talledo, y otras autoridades universitarias, de investigadores de la Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad del Minam, de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnoologías del Indecopi, y de Concytec.
- Para ello se contó con el apoyo del proyecto GEF ABS Nagoya, financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente e implementado por el Minam, Profonanpe y ONU Medio Ambiente, a fin de fortalecer las capacidades nacionales para la implementación eficaz de los regímenes de acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales.