COP 27: ministro Wilbert Rozas advierte graves riesgos en la Amazonía por causa del cambio climático

Nota de prensa
Reiteró llamado para trabajar unidos en la acción climática para la conservación productiva de los bosques y para lograr el desarrollo sostenible de los pueblos.
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto

16 de noviembre de 2022 - 4:21 p. m.

Sharm El-Sheikh.- El ministro del Ambiente, Wilbert Rozas advirtió que los efectos del cambio climático que en la Amazonia peruana pueden incrementar las epidemias de dengue y malaria, y también afectar la agricultura, lo que, consecuentemente, producirá inseguridad alimentaria. A ello añadió que esos territorios están perdiendo su capacidad de resiliencia por la degradación.

Así lo sostuvo hoy, en la reunión con los gobernadores regionales amazónicos electos recientemente, en el marco de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27), en Sharm El-Sheikh, Egipto.

En defensa de la Amazonía

Dicha cita tuvo como finalidad generar alianzas estratégicas que permitan impulsar la puesta en valor del bosque en pie, mediante la acción climática. En ese marco, el titular del Ministerio del Ambiente (Minam), les invocó a “trabajar unidos para alcanzar el desarrollo sostenible de nuestros pueblos y qué mejor motivo para unirnos que la acción climática para la conservación productiva de nuestros bosques”.

En su exposición, advirtió que en la Amazonia peruana se prevé que el aumento de la temperatura incrementará las epidemias de dengue y malaria; las sequias y heladas, y que también afectará la agricultura, y consecuentemente, habrá inseguridad alimentaria. Añadió que hay un proceso de sabanización de la Amazonia, como ya se ha reportado en Brasil, y está perdiendo su capacidad de resiliencia por la degradación de estos ecosistemas.

Al respecto, remarcó la necesidad de ejecutar acciones conjuntas urgentes y cambios para frenar la deforestación y la degradación forestal; y para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a fin de que el planeta no supere los 1,5 °C y que se pueda cumplir la meta de reducir las emisiones en un 40 % respecto a las emisiones proyectadas al año 2030.

También se refirió al mercado de carbono como uno de los esquemas y estándares que alientan los esfuerzos de mitigación a través de incentivos por la comercialización de los resultados de mitigación (bonos de carbono). “Debemos aprovechar las oportunidades para el desarrollo sostenible de la macro región Amazónica. Mas del 93% de los bosques del país están en la Amazonia, nuestros bosques son un activo para el desarrollo”, acotó.

Por ello, recomendó efectuar una planificación estratégica local con enfoque de cambio climático. En otro momento, resaltó el trabajo permanente del Minam con los gobiernos regionales amazónicos en la actualización, seguimiento e implementación de sus Estrategias Regionales de Cambio Climático; y con asistencia técnica en el Monitoreo Forestal Comunitario, entre otras acciones.

Implementación de los Sistemas de Alerta Temprana

El titular del sector Ambiente también participó en el evento donde se abordaron los avances, perspectivas y retos de la implementación de los Sistemas de Alerta Temprana en el marco de la NDC en América Latina.

En esa actividad, hizo referencia a la alta vulnerabilidad de nuestro país ante los desastres naturales. Agregó que otro efecto físico del cambio climático en el Perú es el retroceso glaciar que se estima en 54 % de superficie glaciar, en los últimos 50 años, situación que continuará según los últimos hallazgos de la ciencia para las siguientes décadas.

“Perú afronta así un mayor potencial de ocurrencia de desembalses de lagunas glaciares y aluviones, junto con alteraciones en la cantidad y calidad del recurso hídrico de origen glaciar”, advirtió.

Ante ello -expresó- el Gobierno peruano impulsó el fortalecimiento de la gobernanza climática y políticas ambiciosas como la Ley Marco sobre Cambio Climático de Perú y su Reglamento, la Declaratoria de Emergencia Climática a nivel nacional, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, y la actualización de la Estrategia Nacional ante el cambio climático al 2050.

A ello se suma el hecho de haber identificado en Nuestro Desafío Climático (NDC) a los Sistemas de Alerta Temprana como medidas de adaptación, cuyo diseño, implementación y monitoreo demanda esfuerzos nacionales, intersectoriales y territoriales en el país.

Conectando personas e instituciones para conectar paisajes

Al momento de su participación en la Mesa Redonda: Conectando personas e instituciones para conectar paisajes y evitar puntos de inflexión, Rozas se refirió a los retos transfronterizos y las oportunidades de armonizar las políticas y los planes entre los países amazónicos para facilitar la colaboración para hacer frente a las amenazas medioambientales relacionadas con el cambio climático.

Al respecto, tras reconocer la soberanía de cada país, remarcó el rol de la Amazonia en la estabilidad climática no solo en el bioma sino también en el continente. “Hay retos que trascienden las fronteras político-administrativas de los países y, por tanto, es fundamental buscar acciones y soluciones coordinadas, que pueden consistir en la búsqueda de acuerdos bilaterales o multilaterales; y armonización de protocolos de intervención, entre otros”, dijo.

En esa línea, puso de relieve el apoyo del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL, por sus siglas en inglés), para evitar la contaminación con mercurio por efecto de la minería de oro de pequeña escala, en investigaciones científicas o inversiones conjuntas. “Las oportunidades para abordar los retos y facilitar la colaboración deben partir de la voluntad política, la identificación de problemas comunes y la búsqueda de soluciones conjuntas”, afirmó.

Sobre la utilidad de la plataforma de la ASL en el Perú, manifestó que esta ha perdurado en el tiempo si alteración a pesar de los cambios de Gobierno. “Para Perú la plataforma le ha permitido ofrecer su experiencia y lecciones del trabajo en la Amazonia a otros países amazónicos, pero también aprender de otros”, resaltó.

Conservación de la agrobiodiversidad y adaptación al cambio climático

Más adelante, en su mensaje de bienvenida a al evento “Conservación de la agrobiodiversidad y adaptación al cambio climático: experiencias de conservación de la agrobiodiversidad para la resiliencia y seguridad alimentaria de las comunidades andinas en los Andes”, Wilbert Rozas refirió que el cambio climático presenta desafíos y oportunidades sobre la agricultura, principalmente sobre la agricultura de pequeña escala.

En ese contexto, explicó que, en el Perú, la provisión de alimentos se sostiene gracias a la agricultura familiar que representa más del 93 % de la producción a nivel nacional.

Destacó el avance del sector Agricultura con relación a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Mencionó que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego implementa sus 24 medidas orientadas en cuatro componentes a fin de garantizar la viabilidad de los sistemas productivos, la seguridad alimentaria y nutricional del país.

En ese sentido, dijo que los sistemas agropecuarios se focalizan en la agrobiodiversidad, los cuales son necesarios para incrementar la resiliencia a los cultivos frente al cambio climático. “En los Andes se tiene mucho que compartir con el mundo en términos de prácticas agrícolas, investigación y conocimiento tradicionales”, subrayó.

En otro momento, expresó el compromiso nacional para continuar promoviendo una agricultura sostenible y climáticamente responsable en beneficio de todos los pueblos.