Amazonas: escolares de comunidades Awajún aprenden a conservar los conocimientos tradicionales para proteger nuestra biodiversidad

Nota de prensa
A través de talleres “El ABC del ABS” del Minam conocen la importancia de preservar los recursos genéticos de la flora y fauna peruana.
Foto
Foto
Foto

10 de noviembre de 2022 - 10:14 a. m.

Chachapoyas.- Cerca de 160 escolares de las comunidades nativas Awajún procedentes de las provincias de Imaza y Condorcanqui, región Amazonas, aprendieron a valorar y conservar los conocimientos ancestrales sobre la preservación de los recursos genéticos de nuestra flora y fauna; ello a través de los talleres “El ABC del ABS” que realiza el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del proyecto GEF-ABS-Nagoya.

En dichas actividades participaron niñas y niños de las comunidades Pakui, Shushug y Huaracayo, reunidos en escuelas interculturales bilingües de sus respectivas localidades, de tal forma que los participantes recibieron la información en su lengua Awuajún.

“Con esas experiencias significativas se buscan construir aprendizajes a partir de los saberes previos para la valoración de conocimientos tradicionales asociados a los recursos de nuestra biodiversidad y de sus entornos, con enfoque intercultural, de género e intergeneracional”, dijo el director general de Diversidad Biológica del Minam, José Álvarez.

Explicó que, en trabajo articulado con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), se ha iniciado el proceso de registro de conocimientos colectivos de estas comunidades nativas de la región Amazonas.

El primer taller se desarrolló entre el 24 y el 26 de octubre último en la citada región, con apoyo de la ONG Yunkawasi, organización que trabaja por la conservación de la biodiversidad de la cordillera de Colán. Para diciembre de este año se tiene previsto replicar ese tipo de talleres en Lambayeque.


Algo más:
- “El ABC del ABS” es una experiencia educativa no formal, en el marco del programa de capacitación intercultural promovido por Proyecto GEF-ABS-Nagoya (ABS por sus siglas en inglés: Access and benefit-sharing).