Ucayali: reconocen el Área de Conservación Privada “Pablito II” para reforzar conservación de la biodiversidad amazónica
Nota de prensaMediante la R.M. n.° 214-2022-MINAM. Con ello también se impulsará la recuperación de bosques degradados en dicha región.


19 de octubre de 2022 - 3:56 p. m.
Con el objetivo de fortalecer la conservación de bosques de nuestra Amazonía y su biodiversidad, el Ministerio del Ambiente (Minam) reconoció por diez años como Área de Conservación Privada (ACP) al predio “Pablito II”, ubicado en el distrito y provincia de Padre Abad, región Ucayali, tal como se establece mediante la Resolución Ministerial n.° 214-2022-MINAM.
Dicho reconocimiento permitirá preservar adecuadamente las variadas especies de flora y fauna silvestre de los bosques que están dentro de ese espacio natural y recuperar las áreas verdes degradadas para contribuir a la protección de la biodiversidad ucayalina.
Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad adscrita al Minam, este territorio tiene más de 12 hectáreas de extensión y conserva una parte de la ecorregión de Bosques Húmedos de Ucayali. Además, alberga 46 especies forestales maderables como la shiringa y el roble suave.
Asimismo, se ha registrado una gran variedad de especies de fauna silvestre como el huapo colorado, el mono pichico, armadillo y majas, entre otros.
Las ACP son aquellos predios de propiedad privada que por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras análogas, contribuyen a complementar la cobertura del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe); aportan a la conservación de la diversidad biológica e incrementan la oferta para investigación científica y educación, así como de oportunidades para el desarrollo del turismo especializado.
El dato:
- Pablito II, de propiedad del ciudadano Honorio Velásquez, es la tercera ACP reconocida en Ucayali. Las otras dos ACP son Fundo Miguel I y Campo Verde.
- Actualmente, el Perú cuenta con 145 ACP que conservan unas 400 000 hectáreas del territorio nacional. Su reconocimiento forma parte de las estrategias implementadas por el Minam a través del Sernanp, trabajando de manera articulada con la ciudadanía, las comunidades e instituciones privadas.