Comunidades del sur del país innovan con productos que promueven la conservación de nuestra biodiversidad
Nota de prensaGracias al apoyo del Minam y del PNUD, a través del Programa de Pequeña Donaciones del GEF.




5 de octubre de 2022 - 4:27 p. m.
Diferentes comunidades campesinas del sur del país vienen innovando sus procesos productivos basados en diversidad biológica y orientados a la conservación sostenible de sus territorios, gracias al apoyo del Ministerio del Ambiente (Minam) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa de Pequeña Donaciones del GEF.
En todas esas prácticas se aplican saberes ancestrales y se mejoran las capacidades locales, logrando productos con valor agregado elaborados a base de especies nativas que contribuyen a la conservación de la agrobiodiversidad, la seguridad alimentaria, la economía local y sus medios de vida. A continuación, conoceremos algunas de esas experiencias sostenibles:
- La Comunidad Campesina de Susapaya, en el distrito del mismo nombre, en Tacna, trabaja en la conservación del guanaco. Ha logrado manejar adecuadamente los puquios para obtener mejores pastos y ha destinado 4200 hectáreas para el manejo sostenible de este camélido amenazado. Ahora se preparan para generar ingresos a través del turismo que atrae esta especie, y en el futuro, por la venta de su fibra.
- En la laguna Aricota, la Asociación de Productores San Pedro Candarave ha desarrollado un novedoso sistema para recuperar y manejar la población del pez nativo carachi amarillo. Están recuperando dicha especie y el suche, ambas en peligro. Además
cuentan con un criadero que funciona usando paneles solares. Así, tienen más oportunidades de obtener ingresos gracias a la pesca y la comercialización de alevinos.
cuentan con un criadero que funciona usando paneles solares. Así, tienen más oportunidades de obtener ingresos gracias a la pesca y la comercialización de alevinos.
- Los criadores de alpacas y llamas, así como los conservacionistas de guanacos y vicuñas están aplicando prácticas de manejo que impulsan actividades productivas sostenibles como la bioartesanía y el turismo comunitario.
- En otras poblaciones de esa zona se han desarrollado productos con valor agregado como mermeladas, jugos y filtrantes, entre otros, que tienen sus propios empaques y registro sanitario, entre otros requisitos para su comercialización.
- A esas prácticas mencionadas se suman otros proyectos productivos con uso de energía solar, como las hiladoras solares de Arequipa y el sistema de riego flotante de la laguna Chullpia de Puno, entre muchos otros.
Al respecto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Yamina Silva, destacó que tales innovaciones dan un gran impulso a las comunidades que han podido desarrollarse, tomando en cuenta el cuidado del ambiente y la recuperación de especies. “Vamos a hacer todos los esfuerzos desde el Minam para seguir apoyando a estas comunidades”, acotó.
El dato:
- Esas y otras experiencias fueron presentadas en una feria realizada en la ciudad de Tarata, en Tacna, en setiembre último, como parte de las actividades por el 30 aniversario del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) que promueve innovaciones lideradas por organizaciones de base comunitaria con especial atención a mujeres, jóvenes y pueblos indígenas.