Ministro Wilbert Rozas: “Fortaleceremos nuestras acciones sectoriales contra la minería y tala ilegal”

Nota de prensa
Titular del Ambiente sostuvo que se impulsarán las interdicciones contra la minería ilegal y la desarticulación de mafias que atentan contra los ecosistemas.

1 de octubre de 2022 - 10:55 a. m.

El ministro del Ambiente, Wilbert Rozas, manifestó que desde el Minam se reforzarán las estrategias sectoriales contra las actividades ilícitas que dañan las comunidades y los recursos naturales de nuestra Amazonía como son principalmente, la minería y tala ilegal.

Durante el conversatorio, “Pueblos indígenas y economías ilegales: riesgos y prioridades”, el ministro Rozas expresó que su sector impulsará el combate a las economías ilegales, pero puntualizó que la solución a esta compleja problemática involucra a todo el Estado en sus diferentes niveles, tanto locales y regionales.

Asimismo, resaltó que el Minam fomenta la actividad de los microempresarios nacionales a través de los eco y bionegocios, alternativas de producción sostenibles que ponen en valor nuestros recursos naturales y son una estrategia local contra las mafias ilícitas.

Sobre lo sucedido en torno a los derrames de hidrocarburos en Urarinas y Cuninico, el titular del Ambiente indicó que el Minam tomó acción desde el primer día a través de sus órganos adscritos como son el OEFA y el Sernanp, desplegando a sus equipos técnicos para las actividades de remediación. Añadió que se declaró en emergencia ambiental los territorios afectados y que se continúa con el monitoreo de forma continua.

Dicho evento virtual fue organizado por la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) y la Red Pastoral de Pueblos Indígenas y Ecología Integral y contó con la participación del Monseñor Reinaldo Nann, Obispo de la Prelatura de Caravelí; Julio Cuchurichi, presidente de FENAMAD y directivo de AIDESEP; entre demás especialistas.

El conversatorio tuvo como objetivo compartir las experiencias que se vienen realizando en el país como parte del desarrollo de una agenda que escucha a nuestros pueblos indígenas u originarios, en el marco de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe.

Para ver el conversatorio en su totalidad puedes verlo aquí: