La biodiversidad marina es un componente clave para la seguridad alimentaria
Nota de prensaSostuvo la viceministra Yamina Silva en el VI Seminario Nacional del Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras, que se realizó en Huaura.




23 de setiembre de 2022 - 6:22 p. m.
Lima.- La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Yamina Silva, sostuvo que los Planes de Manejo Integrado de las Zonas Marino-Costeras (PMIZMC) en el Perú son instrumentos fundamentales para la gestión ambiental, pues incluyen acciones para conservar, rehabilitar y aprovechar de manera sostenible dichos ecosistemas, en beneficio de la población y el cuidado del ambiente.
Durante la clausura del VI Seminario Nacional del Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras, realizado en Huacho, región Lima, dijo que el mar peruano alberga una gran cantidad de biodiversidad, la misma que puede ser utilizada de manera sostenible y contribuir a la seguridad alimentaria.
“Así como tenemos una gran cantidad de biodiversidad marina, también tenemos retos enormes y múltiples desafíos ambientales como la contaminación por residuos sólidos, principalmente por el plástico, tema que venimos enfrentando, así como los derrames por hidrocarburos o la contaminación por aguas residuales que llegan al mar”, acotó.
Agregó que para la implementación de los PMIZMC es necesaria la participación activa de los tres niveles de gobierno, del sector privado y de la ciudadanía. También resaltó la participación de la academia que, a través del conocimiento y la investigación, puede dar un enfoque integral para manejar las zonas marino-costeras.
Durante la clausura del VI Seminario Nacional del Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras, realizado en Huacho, región Lima, dijo que el mar peruano alberga una gran cantidad de biodiversidad, la misma que puede ser utilizada de manera sostenible y contribuir a la seguridad alimentaria.
“Así como tenemos una gran cantidad de biodiversidad marina, también tenemos retos enormes y múltiples desafíos ambientales como la contaminación por residuos sólidos, principalmente por el plástico, tema que venimos enfrentando, así como los derrames por hidrocarburos o la contaminación por aguas residuales que llegan al mar”, acotó.
Agregó que para la implementación de los PMIZMC es necesaria la participación activa de los tres niveles de gobierno, del sector privado y de la ciudadanía. También resaltó la participación de la academia que, a través del conocimiento y la investigación, puede dar un enfoque integral para manejar las zonas marino-costeras.
Previamente, la viceministra Yamina Silva inspeccionó la Planta de producción de biofertilizantes a partir de residuos de pescado, ubicada en el distrito Caleta de Carquín, en Huaura. También recorrió el Área de Conservación Regional Albufera de Medio Mundo, en Végueta, donde las mujeres utilizan el junco que es extraído del humedal de manera responsable para elaborar sus artesanías. Luego visitó la Caleta de Pescadores de esta última localidad donde se realiza el turismo vivencial a la Isla Don Martín por los propios pescadores artesanales. Estas experiencias son parte de la implementación de los planes de manejo integrado de las zonas marino costeras que impulsa el Minam.
El dato:
- La clausura de dicho seminario se realizó en el sitio arqueológico de Vichama, ubicado en el distrito de Végueta, provincia de Huaura.
- El seminario realizado por el Minam contó con el apoyo del Ministerio de la Producción, el Instituto del Mar del Perú, Profonanpe, el Gobierno Regional de Lima, las municipalidades de Huaura y Végueta; y de Adaptation Fund, así como de los proyectos Adaptación Marino Costero, Ebamar y al Sitio Arqueológico de Vichama.