Minam promueve aplicación de ciencia y tecnología para la conservación de nuestra Amazonía
Nota de prensaEsta tarde se realizó el conversatorio virtual “Ciencia y tecnología para la gestión ambiental en la Amazonía peruana”.


10 de julio de 2022 - 7:47 p. m.
Lima.- El Ministerio del Ambiente (Minam) fomenta la aplicación de la ciencia, la tecnología y de la innovación en la conservación de la biodiversidad de nuestra Amazonía; ello a partir de las investigaciones científicas que se desarrollan en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana (IIAP).
Con esa perspectiva, esta tarde se realizó conversatorio virtual “Ciencia y tecnología para la gestión ambiental en la Amazonía peruana”, con la participación de especialistas de dicha entidad.
En ese marco, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Yamina Silva, señaló que una buena parte de nuestro territorio está ocupado por ecosistemas amazónicos que albergan una rica biodiversidad, “donde falta mucho por explorar”. Asimismo, resaltó la producción científica de dicho instituto a lo largo de sus más de 40 años de servicio, que es de mucha utilidad para la gestión de los ecosistemas y frente al cambio climático.
Por su parte, la viceministra de Gestión ambi8ental, Elizabteh Silvestre, dijo que los esfuerzos del IIAP “nos alientan a seguir fortaleciendo la gestión con el soporte de las investigaciones que realiza”. Agregó que este tipo de conversatorios demuestran el desarrollo científico que se hace en el sector Ambiente y que la actual gestión basa sus acciones en las evidencias generadas.
A su turno, la presidenta ejecutiva del IIAP, Carmen García, puso de relieve el trabajo de su entidad para mantener el bosque en pie. “Si mantenemos el bosque en pie, contribuimos a la gestión adecuada de este gran y rico espacio geográfico del Perú”, acotó.
Los temas abordados en esta actividad fueron:
- Biodiversidad y su importancia en el actual contexto de cambio climático: Kémber Mejía.
- La biodiversidad, la gestión ambiental y el factor humano: Manuel Martin.
- Inventarios masivos de biodiversidad: Carmen García.
- Turberas y servicios ambientales: Dennis Del Castillo.
- Gestión de residuos sólidos y microplásticos: Werner Chota.
- Restauración de áreas degradadas por minería: guía de restauración: Ronald Corvera.
- Desarrollo de paquetes tecnológicos de Peces (doncella, mota y lisas): Christian Fernández.
- económica circular: mosca soldado negro: German Murrieta.
- Aprovechamiento sostenible de la caza para la gestión ambiental en la Amazonía: Pedro Pérez.