Fabiola Muñoz: “Recuperación ambiental de la Bahía El Ferrol es un compromiso del Gobierno”

Nota de prensa
Plan de acción ha permitido recuperar especies hidrobiológicas como las conchas de abanico cuyo incremento poblacional fue de 48.5 % en los últimos cuatro años.

25 de octubre de 2019 - 3:49 p. m.

La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz Dodero, y el director general de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, VALM. Ricardo Alfonso Menéndez Calle, participaron en la presentación de los resultados de los estudios realizados por la Marina de Guerra del Perú en la bahía El Ferrol, ubicada en la ciudad de Chimbote, en la región Áncash, que permitirá dimensionar la magnitud del impacto ambiental en dicho ecosistema como parte de la implementación del “Plan de recuperación ambiental de la Bahía el Ferrol” en lo que respecta a los fenómenos de erosión y sedimentación de la zona litoral.

Asimismo, el Ministerio del Ambiente, como líder de este plan de acción, presentó la propuesta de actualización del “Plan de recuperación ambiental de la Bahía El Ferrol”, priorizando la disminución de fuentes contaminantes mediante la culminación de proyectos de inversión para el tratamiento de aguas residuales domésticas y la gestión integral de residuos sólidos; así como el fortalecimiento de la fiscalización ambiental en la zona para asegurar la sostenibilidad de los logros alcanzados.

Al respecto, la titular del MINAM destacó que la recuperación ambiental de la referida bahía es un compromiso del Gobierno, tras destacar los avances logrados a la fecha.

“Hace 15 años no teníamos esto (estudio de la Marina), usémoslo sabiamente y en conjunto. Estoy segura que si seguimos trabando juntos podemos resolver el tema mucho más rápido”, anotó.

En ese contexto, Muñoz Dodero, hizo un llamado a la ciudadanía para que asuma un rol activo en la segregación de residuos “Si la población hiciera el trabajo de separar en casa los residuos orgánicos y no orgánicos, no hubiera tanto plástico en la bahía. Los ciudadanos son los componentes de la gestión adecuada de los residuos.”, añadió.

Además, exhortó a la sociedad civil, empresa y Estado trabajar juntos y cambiar esta realidad en la zona de Chimbote. “Veo interés y capacidad técnica y el interés de todos los actores", expresó.

Cabe destacar, que con la implementación del “Plan de recuperación ambiental de la Bahía El Ferrol”, se ha logrado disminuir la carga contaminante proveniente de la industria pesquera. Dicho mejoramiento ambiental se evidencia en la recuperación de especies hidrobiológicas como las conchas de abanico cuyo incremento poblacional fue de 48.5 % entre 2014 y 2018; o el incremento de anchovetas y lornas.

El repoblamiento de estas especies, además de constituir un indicador clave respecto de la recuperación ambiental de la bahía, permitirá reactivar las economías de cientos de familias vinculadas a la actividad pesquera artesanal.

El estudio realizado por la Dirección de Hidrografía y Navegación (DIHIDRONAV) de la Marina de Guerra del Perú, denominado “Estudio de Modelo numérico de la Bahía El Ferrol y escenarios de erosión y sedimentación de la bahía”, fue presentando este viernes 25 de octubre, a bordo del buque oceanográfico polar B.A.P. Carrasco, con la participación de autoridades competentes.

Asimismo, se presentó la propuesta de actualización consensuada del “Plan de recuperación ambiental de la Bahía El Ferrol”, elaborada con los sectores, el Gobierno Regional de Áncash y municipalidades involucradas; además de evidenciar los avances en la recuperación ambiental de la bahía.

Plan de recuperación

El plan considera el desarrollo de cuatro componentes de trabajo, orientados a lograr la recuperación y control ambiental de la bahía El Ferrol como son: I) el control de descarga de efluentes y líquidos contaminantes, II) el control de emisiones a la atmósfera y gestión de residuos sólidos, III) el control y mitigación de la erosión y sedimentación, y IV) el fortalecimiento de capacidades y soporte institucional.

Cabe señalar que la información generada constituye un elemento fundamental a considerar en el ordenamiento y uso futuro del territorio de la Bahía. Por otro lado, este estudio representa un hito importante de articulación exitosa entre MINAM y la DHN, cuya experiencia podría ser replicada en otros cuerpos de agua priorizados que enfrentan problemáticas similares a la observada en la bahía del Ferrol.