Estudios del BAP Carrasco permitirán conocer las condiciones marinas y oceanográficas de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

Nota de prensa
Nave arribó hoy al Puerto del Callao, donde fue recibida por el presidente de la república, Pedro Castillo, y titulares de la PCM, del Minam y del Mindef.

17 de marzo de 2022 - 6:07 p. m.

Lima, 17 de marzo de 2022.- En el marco de su campaña científica “Antar XXVIII 2022”, el BAP Carrasco realizó un levantamiento de información sobre las condiciones marinas y oceanográficas de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca (RNDN), lo que contribuirá a un mejor conocimiento de las dinámicas ecosistémicas en dicha área protegida, además de contribuir a su eficiente gestión.

Ese espacio natural es una oportunidad para la investigación científica en el Perú, pues permite ampliar y profundizar los conocimientos sobre las especies y condiciones de vida en los fondos marinos ubicados a 4000 metros de profundidad. Asimismo, impulsa la protección de un ecosistema frágil y altamente productivo como son los montes submarinos.

Al término de su expedición científica a la Antártida, que duró más de 70 días, la emblemática nave arribó esta mañana al Puerto del Callao. La ceremonia protocolar estuvo liderada por el presidente de la república, Pedro Castillo, quien estuvo acompañado del premier Aníbal Torres.

En dicho acto, también participaron los ministros de Defensa, José Gavidia; y del del Ambiente, Modesto Montoya; además del viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Alfredo Mamani.

Reserva nacional

Con la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, el Perú cumple con importantes compromisos internacionales en materia de diversidad biológica. Ahora protegemos cerca del 8 % de nuestra superficie marina, acercándonos a la meta del 10 % asumida por el Estado peruano a través del Objetivo 11 de las Metas de Aichi para Biodiversidad.

La RNDN está ubicada aproximadamente a 105 km de la costa, frente a la región Ica, tiene origen volcánico y cerca de 4000 metros de profundidad. Forma parte de la cordillera de Nasca, Salas y Gómez, una enorme cadena de montañas submarinas que atraviesa casi todo el Pacífico Sur. El extremo norte, que ingresa al mar peruano, es uno de los lugares de mayor diversidad y riqueza marina a nivel mundial.

Además, cuenta con una Zona de Aprovechamiento Directo (de 0 a 1000 m.), donde se puede realizar actividades de aprovechamiento de recursos hidrobiológicos; y una Zona de Protección Estricta (de 1000 m. a 4000 m.), incluido el suelo, donde está prohibida la extracción a gran escala de recursos hidrobiológicos y las actividades extractivas como la minería y los hidrocarburos.


Algo más