Destacan aporte de la Plataforma de Pueblos Indígenas del Perú como una estrategia eficaz frente a la emergencia climática global

Nota de prensa
Viceministro del Minam, dijo que las acciones de dicho espacio están en concordancia con los lineamientos de la Política General del Gobierno y de la actual gestión sectorial.

25 de noviembre de 2021 - 7:30 p. m.

El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Alfredo Mamani, destacó la importancia de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC), como una estrategia adecuada frente a la emergencia climática que afecta al mundo.

Así lo manifestó durante la reunión de balance del primer año de la PPICC, donde se ha venido trabajando para construir una gobernanza climática indígena de forma articulada y fortaleciendo el diálogo intercultural entre el Estado y los pueblos indígenas.

“En base a esta labor, aspiramos a potenciar su trabajo y que este crezca, logrando tener voz y presencia con los gobiernos regionales, promoviendo así un desarrollo inclusivo y sostenible, en concordancia con los lineamientos de la Política General del Gobierno y de la actual gestión del Minam”, acotó.

Dijo que, de este modo, dicha plataforma será un modelo para la acción climática indígena y pueda replicarse en otros países de la región, “dejando un legado para la acción climática a nivel global, tal y como se mostró en la Vigésimo Sexta Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP26), realizada recientemente en la ciudad de Glasgow, Escocia”.

Por su parte, la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Rocilda Nunta, puso de relieve a la PPICC, como un espacio pionero en el mundo para el trabajo entre las organizaciones indígenas y el Estado. Complementariamente, el jefe de la Cooperación de la Unión Europea en Perú, Robert Steinlechner, manifestó su compromiso de continuar apoyando este espacio a fin de reforzar los conocimientos, prácticas y esfuerzos de los pueblos indígenas en la acción climática, según lo establecido en el Acuerdo de París.

En otro momento, Mayra Macedo, de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú, indicó que la PPICC es un espacio propicio para compartir los saberes ancestrales. Además, Lourdes Huanca, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas del Perú, saludó la voluntad del Estado de construir un espacio de diálogo para incorporar la visión de los pueblos en las políticas climáticas.

En la cita, también participó Rosalía Clemente, presidenta de la Confederación Nacional Agraria, quien remarcó la importancia de incorporar las prácticas y conocimientos ancestrales como parte de Nuestro Desafío Climático o NDC.

A su turno, el presidente de la Confederación Campesina del Perú, Wilder Sánchez, dijo que es importante planificar las acciones de la Plataforma hacia el futuro. En tanto, Tabea Casique, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, expresó la necesidad de trabajar en forma descentralizada recogiendo las voces de los pueblos indígenas del país.

Asimismo, Hugo Jilaja, presidente de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras, hizo un llamado para garantizar la participación efectiva de los pueblos en la gestión integral del cambio climático; y Oseas Barbaran, presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, enfatizó en la relación ancestral de los pueblos indígenas con la naturaleza como fuente de vida y desarrollo.