Perú en la COP 26: participación de las comunidades indígenas es un factor clave frente a la emergencia climática
Nota de prensaViceministro Alfredo Mamani presentó exitosa experiencia de trabajo en la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático.

5 de noviembre de 2021 - 6:00 p. m.
La exitosa experiencia de trabajo coordinado entre el Estado y los pueblos indígenas del Perú en las acciones frente a la emergencia climática fueron expuestas en el evento: “La Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático del Perú: un modelo para la acción climática indígena con sentido de urgencia y ambición”, desarrollado hoy en el marco de la COP26, en Glasgow, Escocia.
En ese marco, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Alfredo Mamani, destacó que la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar al Cambio Climático es resultado de un exitoso proceso de consulta previa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, “y será un espacio que trascenderá en el tiempo, gracias a sus capacidades y conocimientos ancestrales en la adaptación y mitigación”.
Asimismo, dijo que los pueblos indígenas u originarios nos enseñan que todos formamos parte del ecosistema. En esa línea, resaltó los aportes de cada una de las organizaciones representativas de dichas comunidades que forman parte de la mencionada Plataforma. “Nos dejan una gran lección de respeto y armonía con la naturaleza”, manifestó.
En esta cita, también participaron los representantes de las siete organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas y representantes de la cooperación internacional. Así, se escucharon los planteamientos de Lourdes Huanca, presidenta de FENMUCARINAP; de Jorge Pérez, presidente de AIDESEP; de Luz Chucuya, representante de la UNCA; de Oseas Barbarán, presidente de la CONAP; de Nidia Altamirano, representante de la CNA; de Wilder Sánchez, presidente de la CCP; y de Melania Canales, presidenta de ONAMIAP.
En representación de la cooperación internacional estuvieron: Horst Pilger, jefe de sector de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de Euroclima; y Andreas Dahl-Jørgensen, director de la Iniciativa Internacional sobre Clima y Bosques de Noruega
Liderazgo de la mujer en la acción climática
Hoy también se realizó el evento “Avances en la implementación del principio de inclusividad del Acuerdo de París en América Latina”, a fin de compartir los resultados y retos en la inclusión de las mujeres y pueblos indígenas en las acciones frente al cambio climático.
Al respecto, la directora de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del Minam, Milagros Sandoval, resaltó la transversalización de los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracional dentro de las políticas climáticas. "La mujer indígena tiene un rol importante en la transmisión intergeneracional de los saberes y prácticas ancestrales. Venimos trabajando para incorporar y reflejar estos conocimientos en las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático", subrayó.
En ese marco, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Alfredo Mamani, destacó que la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar al Cambio Climático es resultado de un exitoso proceso de consulta previa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, “y será un espacio que trascenderá en el tiempo, gracias a sus capacidades y conocimientos ancestrales en la adaptación y mitigación”.
Asimismo, dijo que los pueblos indígenas u originarios nos enseñan que todos formamos parte del ecosistema. En esa línea, resaltó los aportes de cada una de las organizaciones representativas de dichas comunidades que forman parte de la mencionada Plataforma. “Nos dejan una gran lección de respeto y armonía con la naturaleza”, manifestó.
En esta cita, también participaron los representantes de las siete organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas y representantes de la cooperación internacional. Así, se escucharon los planteamientos de Lourdes Huanca, presidenta de FENMUCARINAP; de Jorge Pérez, presidente de AIDESEP; de Luz Chucuya, representante de la UNCA; de Oseas Barbarán, presidente de la CONAP; de Nidia Altamirano, representante de la CNA; de Wilder Sánchez, presidente de la CCP; y de Melania Canales, presidenta de ONAMIAP.
En representación de la cooperación internacional estuvieron: Horst Pilger, jefe de sector de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de Euroclima; y Andreas Dahl-Jørgensen, director de la Iniciativa Internacional sobre Clima y Bosques de Noruega
Liderazgo de la mujer en la acción climática
Hoy también se realizó el evento “Avances en la implementación del principio de inclusividad del Acuerdo de París en América Latina”, a fin de compartir los resultados y retos en la inclusión de las mujeres y pueblos indígenas en las acciones frente al cambio climático.
Al respecto, la directora de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del Minam, Milagros Sandoval, resaltó la transversalización de los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracional dentro de las políticas climáticas. "La mujer indígena tiene un rol importante en la transmisión intergeneracional de los saberes y prácticas ancestrales. Venimos trabajando para incorporar y reflejar estos conocimientos en las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático", subrayó.