Presupuesto Sector Ambiente 2022 comprometido con el cuidado del ambiente y lucha contra con el cambio climático

Nota de prensa
Ministro del Ambiente, Rubén Ramírez sustentó presupuesto del sector para el próximo año ante el Congreso de la República.

4 de octubre de 2021 - 6:41 p. m.

Esta mañana, el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, sustentó el proyecto de presupuesto del sector para el año fiscal 2022, ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del parlamento nacional.

Durante su exposición, el titular del Ministerio del Ambiente (Minam) sostuvo que para el siguiente año el presupuesto sectorial será de S/ 791 200 000. "El Gobierno está comprometido con el cuidado del ambiente y la lucha contra el cambio climático. Por ello, el proyecto de presupuesto del Minam 2022 aumentará en 18,9 % respecto al presupuesto del año anterior", acotó.

En ese sentido, el titular del sector destacó que se está impulsando “la aplicación de la Política Nacional del Ambiente al 2030, con programas presupuestales, proyectos de inversión para atender prioridades en conservación, biodiversidad, acción climática, justicia ambiental, calidad ambiental, investigación y economía circular".

En cuanto a la crisis ambiental y climática, Ramírez señaló que es necesaria una acción urgente y multisectorial del Perú, al ser nuestro país uno de los más vulnerables ante dicha amenaza. “Por ello impulsaremos un trabajo integrado con diversas entidades, públicas y privadas y con una efectiva participación de la población", remarcó.

Metas sostenibles

De esta forma, Ramírez subrayó que el próximo año se esperan conservar alrededor de 3,2 millones de hectáreas de bosques en 303 comunidades de 9 regiones del territorio amazónico; además, Piura, Lambayeque y Puno, contarán con la identificación, categorización y priorización de ecosistemas degradados. Asimismo, se identificarán a nivel nacional nuevos cultivos y crianzas para el desarrollo de líneas de base con fines de bioseguridad.

Ramírez Mateo, destacó que su gestión impulsará la creación de nuevas áreas marino protegidas, como la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau con la finalidad de conservar los ecosistemas marinos del norte del país.

En cuanto a las metas de gestión de residuos sólidos, manifestó que se verán reflejadas en la puesta en marcha de 6 rellenos sanitarios y plantas de valorización en Chachapoyas, Azángaro, Tambopata, Ilave, Nuevo Chimbote y Juliaca; 5 obras de recuperación de áreas degradadas en Chancay, Oxapampa, Pozuzo, Yauyos y Andahuaylas, así como asistencia técnica del Minam a 745 gobiernos locales para acceder al programa de incentivos, complementadas con capacitaciones y talleres de asistencia técnica.

De otro lado, se impulsará los planes de acción para la aplicación del enfoque de economía circular en los sectores de agricultura, pesquería e industria; así como los respectivos acuerdos de producción limpia.

Respecto a la estrategia nacional frente al cambio climático, resaltó que 50 % de las medidas de mitigación -que tienen como objetivo enfrentar la amenaza climática- se encuentran en implementación progresiva, de un total de 62 medidas identificadas.

En relación a la justicia ambiental, Ramírez indicó que se aprobará la Estrategia Nacional de Lucha contra los Delitos Ambientales, se potenciará la metodología actual para la estimación de daños provocados por este tipo de delitos para determinar responsabilidades civiles y penales, así como también, se publicará el Primer Informe Nacional sobre el Estado Situacional de las Personas Defensoras Ambientales.

Logros 2021

En cuanto a logros ambientales, el titular del Ambiente puso de relieve los 6 rellenos sanitarios con plantas de valorización en Huaura, Moyobamba, Talara, Paita, Sechura y Ferreñafe, puestos en marcha durante el presente año, así como también las 3 celdas transitorias en Chiclayo, Lambayeque y Leoncio Prado al servicio de la gestión de residuos sólidos.

Además, destacó la creación de primera área natural protegida (ANP) 100 % marina del país, la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, el establecimiento de 6 Áreas de conservación Regional que permiten conservar 347 mil hectáreas de territorio y la reapertura turística de las ANP con equipamiento y medidas de bioseguridad.

Asimismo, remarcó el trabajo realizado en favor de la educación e información ambiental que se promueve a través de la plataforma “Jóvenes por el Bicentenario” que incorporará la participación juvenil en la gestión ambiental de los gobiernos locales y regionales y se elaborarán los lineamientos para la incorporación de información ambiental por parte de las entidades de la administración pública en la plataforma digital del SINIA.

Durante su presentación, el titular del sector estuvo acompañado de los viceministros de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Alfredo Mamani; y de Gestión Ambiental, Mariano Castro; el presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental, Alberto Barandiarán; el presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, Ken Takahashi; y el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera.