Conoce por qué debemos cuidar nuestros mares

Nota de prensa
Cada 29 de setiembre se conmemora el “Día Mundial de los Mares”.

29 de setiembre de 2021 - 3:58 p. m.

El 71 % del planeta está cubierto por el agua de los mares, ecosistemas que son una de nuestras fuentes de vida y de sustento de gran parte de la humanidad y de otros organismos que habitan la Tierra.

Además de producir entre el 50 % y 80 % del oxígeno del globo terráqueo, generado por el fitoplancton oceánico, alberga una buena parte de la biodiversidad y es la principal fuente de proteínas para millones de personas en el mundo. A esto se suma su contribución a la dinámica económica de los países que realizan actividades relacionadas con los mares.

A nivel mundial se han identificado unas 226 000 especies marinas, pero se estima que existen aproximadamente 700 000 especies. Nuestro mar alberga una importante biodiversidad marina, habiéndose identificado preliminarmente más de 4500 especies, entre peces (1 090), moluscos (1 128), algas (602) y crustáceos (518).

El mar peruano no solo es biodiverso, sino muy productivo. Según cifras del 2019, el desembarque total de recursos hidrobiológicos marítimos en nuestro país fue de 4 784 688 toneladas, principalmente de especies como anchoveta, pota, jurel, bonito, caballa, merluza y concha de abanico, lo cual contribuye con la generación ingresos y la provisión de alimentos para miles de familias peruanas.

Hoy que se conmemora el “Día Mundial de los Mares”, es importante resaltar las acciones que desde el Ministerio del Ambiente (Minam) se están impulsando a nivel nacional para fomentar su conservación, en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: “Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos” hacia el 2030.

En esa línea, la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca constituye un hito trascendental, al ser la primera área protegida 100 % marina, que cubre alrededor de 62 400 km2 de mar territorial peruano. Con ello se contribuye a la protección de la cadena montañosa submarina, que posee características importantes de nuestra diversidad biológica y procesos ecológicos, manteniendo la actividad productiva pesquera artesanal en esta zona. Asimismo, en el marco de la Comisión Multisectorial de Gestión Ambiental del Medio Marino – Costero (COMUMA), el MINAM lidera las acciones multisectoriales para fortalecer la coordinación, articulación y monitoreo de la gestión ambiental en el medio marino-costero.

El Minam también viene coordinando acciones para prevenir la contaminación marina desde fuentes terrestres, particularmente con plásticos. En este sentido, se viene impulsando conjuntamente con Ruanda, la aprobación de una Resolución que de inicio a un proceso de negociaciones para lograr un Acuerdo Global para abordar la contaminación por plástico. Esta propuesta se presentará en la Quinta Sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a realizarse en febrero de 2022.


Dato:
- Según el “VI Informe Nacional sobre Diversidad Biológica - La Biodiversidad en Cifras”, elaborado por la Dirección General de Diversidad Biológica del Minam, en nuestro territorio existen dos tipos de aguas marinas: las tropicales, que están influenciadas por la corriente ecuatorial (aguas cálidas) que se encuentra con la corriente peruana (de aguas frías) frente a las costas de Piura; y las frías, que sirven de hábitats para muchas especies marinas y del litoral y que contienen abundante plancton y fauna.