Ministra Fabiola Muñoz destacó producción sostenible de cacao a cargo de asociaciones asháninkas
Nota de prensa



12 de octubre de 2019 - 3:38 p. m.
La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, destacó el liderazgo y el trabajo de conservación y promoción que vienen realizando las comunidades nativas de Potsoteni y Shimabenzo (Satipo). Durante su reciente visita a estas comunidades felicitó a la Asociación de Productores Kemito Ene y la Central Asháninka del Río Ene (CARE), dedicadas al cultivo de cacao y café de forma sostenible, manteniendo la tradición de consumo de alimentos del bosque en pie y ríos.
La titular del sector destacó que se está poniendo en valor el fruto del cacao aprovechando incluso los residuos de estos insumos. “Estamos haciendo economía circular, sin deforestar y generando valor en los residuos”, manifestó.
Por su parte, Pedro Balerio, presidente de la CARE y reciente ganador del Premio Ecuatorial 2019 otorgado por el PNUD, sostuvo que es un orgullo haber recibido este premio que reconoce el esfuerzo en reducir la pobreza a través de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad a través de la producción del cacao.
Kemito Ene, ganadora del Premio Ecuatorial 2019 otorgado por PNUD
La Asociación de Productores Indígenas de cacao, Kemito Ene, fue una de las ganadoras del Premio Ecuatorial que otorga cada dos años el PNUD por su modelo de cadena de suministros de productos básicos sostenibles.
Esta empresa comercial indígena ha permitido a 300 familias asháninkas ingresar al mercado internacional y exportar directamente 90 toneladas de cacao orgánico producido de manera sostenible cada año mientras conservan su bosque en pie.
La Central Asháninka del Río Ene, creada en 1993, es una organización indígena política que representa legal y legítimamente a 18 comunidades asháninkas y 33 anexos de la cuenca del río Ene. Durante los primeros años de trabajo sus esfuerzos, reclamos y estrategias se centraron en la pacificación, repoblamiento y normalización de la vida en las comunidades.