Región San Martín implementará más de 60 acciones como respuesta al cambio climático
Nota de prensa


30 de setiembre de 2019 - 4:47 p. m.
La región San Martín ha iniciado el proceso de implementación de acciones para hacer frente a los efectos del cambio, lo que implica el uso sostenible de los recursos naturales, la separación de los residuos sólidos, el cuidado del recurso hídrico, entre otros.
De las 153 medidas identificadas por el Grupo de Trabajo Multisectorial para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), aproximadamente 69 podrían ser implementadas en la referida región, como respuesta al cambio climático.
Durante el evento “Dialoguemos sobre las NDC”, organizado el jueves último por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Gobierno Regional de San Martín, en la ciudad de Moyobamba, el gerente de la Autoridad Regional Ambiental (ARA), Gerardo Cáceres, sostuvo que la región busca impulsar e implementar la articulación de las políticas sectoriales, según los ejes ambiental, social, económico y político, tomando como base la identidad cultural, la participación ciudadana, la atracción de inversiones y la promoción de tecnologías limpias.
“Contamos con una política territorial regional, a través de la cual se fortalece la gobernabilidad y es la base para los planes, estrategias y proyectos de desarrollo que articulan a los gobiernos locales con la inversión privada”, refirió en el evento, que convocó a más de 50 representantes del sector público y privado.
Las acciones de adaptación priorizadas están relacionadas a las áreas temáticas de bosques, agua, salud y acuicultura; como por ejemplo: la implementación de prácticas ancestrales en el uso sostenible de los bienes y servicios de los ecosistemas; la ampliación, optimización y mejoramiento de la capacidad de regulación de los sistemas de agua potable; la implementación de conocimientos tecnológicos para la gestión acuícola; entre otros.
En tanto, las medidas de mitigación corresponden a energía y uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS), tales como la segregación de residuos de residuos aprovechables y no aprovechables; el manejo forestal sostenible en concesiones forestales. Además, durante el trabajo en grupo, los participantes coincidieron en señalar la importancia de incorporar medidas vinculadas a la educación, el turismo, etc.
El subgerente de Planeamiento Estratégico y Estadística Regional, Diego Mercedes Briceño, sostuvo que la región apuesta por una revolución productiva basada en lineamientos estratégicos para promover un desarrollo económico bajo en emisiones.
Finalmente, el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y de Medio Ambiente, Freddy Machado, destacó el trabajo realizado por el MINAM a través de sus direcciones y del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) a cargo del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) al promover un proceso de diálogo concertado para alinear las prioridades regionales a las acciones de adaptación y mitigación para hacer frente al cambio climático.