Comunicado
ComunicadoA la opinión pública

3 de setiembre de 2021 - 11:01 a. m.
El Ministerio del Ambiente (Minam) y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), ante la decisión de someter a consideración del Concejo Metropolitano de Lima la aprobación del Planeamiento Integral de la Ciudad del Talento en el distrito de Ancón, informan a la opinión pública lo siguiente:
Ambos sectores han expresado, de manera reiterada, a las autoridades municipales de Lima, mediante opiniones técnicas, su preocupación por los problemas urbano-ambientales que conlleva la propuesta “Ciudad del Talento”, la cual tiene previsto aprobarse este viernes 3 de setiembre de 2021 en Sesión del Concejo Metropolitano de Lima.
Dicha propuesta promueve el cambio de zonificación de una quebrada de esa zona, denominada “Río Seco”, actualmente zonificada como Zona Ecológica Paisajística (ZEP 1 y 2), mediante las Ordenanzas Nº2103-2018 y Nº2281-2020, introduciendo 1.394.45 ha de suelo residencial (RDM), comercio metropolitano (CM), e Industria (I2).
Los principales inconvenientes identificados son:
o Localización de áreas residenciales en zonas de peligro:La quebrada “Río Seco”, como su topónimo indica, se ve afectada regularmente por movimientos en masa, deslizamientos de tierras y remoción de masas rocosas en épocas de lluvias y fenómenos de El Niño.
o Afectación al medio ambiente: El sector residencial proyectado se asienta sobre ecosistemas valiosos para la ciudad de Lima. El Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano 2021-2040 (PLANMET2040), en proceso de elaboración por el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP-MML), ha identificado en su diagnóstico todo el ámbito asociado al desarrollo de ecosistemas de lomas costeras; asimismo, al nuevo sector residencial, colindante con el Área de Conservación Regional Lomas de Lima; todo ello multiplicaría la presión urbana sobre dicho ámbito, poniendo en peligro las estrategias de conservación que se vienen promoviendo.
o Difícil accesibilidad de vías y servicios básicos:El nuevo sector residencial se proyecta sobre un sector aislado, a una distancia aproximada de 5km del resto de tejido residencial, conectada por una vía que atravesaría una topografía altamente irregular, lo que dificultaría su implementación y aumentaría su costo, y cuyos estudios técnicos específicos todavía no han sido desarrollados. Esta condición no solo afectaría a las vías de tránsito y a su accesibilidad, sino a la factibilidad de implementación de servicios básicos.
o Conflicto con el proyecto estratégico multisectorial “Ciudad Bicentenario”:El proyecto Ciudad Bicentenario, actualmente en proceso de implementación, ha partido del análisis del territorio, bajo un modelo de ciudad sostenible y resiliente, y en absoluto respeto con la zonificación vigente (aprobada en el 2018), preservando aquellos ámbitos cuya ocupación pudieran suponer un peligro para la ciudadanía o una pérdida para la estructura ecológica metropolitana.
El Minam y el MVCS, en consecuencia, invocan a las autoridades ediles a efectuar una planificación urbana considerando los peligros que generan los fenómenos naturales, los eventos climáticos y la necesidad de conservar y recuperar los espacios naturales de las ciudades con la finalidad de lograr un crecimiento urbano sostenible y seguro que beneficie a la ciudadanía.