Comunidades nativas amazónicas reciben hoy “Premio Ecuatorial 2019” por enfrentar el cambio climático y aportar al desarrollo sostenible

Nota de prensa
Líderes Shipibos-Konibos, Awajun y Harakbut son condecorados por trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Programa Bosques del MINAM

24 de setiembre de 2019 - 3:56 p. m.

Esta noche en New York se premiarán 22 experiencias locales e indígenas en el marco del Premio Ecuatorial 2019, galardón de alcance mundial otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de las cuales cuatro pertenecen a comunidades del Perú que enfrentan los desafíos del cambio climático, el ambiente y la pobreza y aportan al desarrollo sostenible.

Los ganadores del Premio Ecuatorial recibirán cada uno US$ 10.000, además de participar en los eventos que se realizan en paralelo a la Cumbre en Nueva York. Los ganadores se unirán a una red de 223 comunidades de 78 países que han recibido el Premio Ecuatorial desde sus inicios en 2002.

Las iniciativas ganadoras fueron seleccionadas de un grupo de 847 nominaciones de 127 países por un comité de reconocidos expertos a nivel mundial. Entre los ganadores figuran comunidades de otros países como: Ecuador, Brasil, Camerún, India, Indonesia, Kenia, Nigeria, Pakistán, Tanzania, entre otros.

En el caso de Perú, estos proyectos han sido resultado de un trabajo conjunto entre las Comunidades Nativas de la Amazonía y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC).

Premio Ecuatorial 2019 para Comunidades Nativas Peruanas

Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC)

  • Comunidades Nativas de Nuevo Saposoa y Patria Nueva de Mediación Callería, Ucayali - Perú. - Esta asociación de dos comunidades indígenas peruanas Shipibos Konibos, liderado por Teresa Waya Ramírez y Omer Mori Cauper, respectivamente, ha logrado asegurar derechos a 15.000 hectáreas de tierras ancestrales y ha eliminado completamente la deforestación ilegal, haciendo uso de la innovadora tecnología satelital y de telefonía móvil para el monitoreo territorial.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)

  • Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA-RCA), Perú – ganador de un premio conjunto con el Ejecutor de Contrato de Administración de Tuntanain - Amazonas. - Como guardianes de la Reserva Comunal más grande de Perú, este grupo demuestra el poder de la gestión conjunta de los gobiernos indígenas para la mitigación del cambio climático al proteger con éxito más de 402.335 hectáreas de bosques, al tiempo que brinda medios de vida alternativos a las comunidades locales. El premio será recibido por el representante de la Comunidad Daniel Inchipis de la etnia Awajún.
  • Ejecutor de Contrato de Administración Tuntanain, Perú – ganador de un premio conjunto con el Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri – Madre de Dios.- El Ejecutor de Contrato de Administración Tuntanain reúne a 23 grupos indígenas y al gobierno peruano para gestionar conjuntamente 94.967 hectáreas de bosque en una colaboración impactante que ha aumentado el ingreso local en un 160 por ciento, ha protegido las cabeceras de tres ríos esenciales para la seguridad hídrica regional y ha reducido la inseguridad alimentaria, fomentando la resistencia al clima. El premio será recibido por el representante de la Comunidad Walter Quertehuari Dariquebe de la etnia Harakbut.

Correo: prensa@minam.gob.pe

WhatsApp: 989183483

Teléfono: (01) 611 6000 Anexo 1649

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional