MINAM promueve el desarrollo de capacidades para fortalecer la implementación de la Convención CITES en el Perú
Nota de prensa


23 de setiembre de 2019 - 8:45 p. m.
Como parte de la estrategia de promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, el Ministerio del Ambiente (MINAM) organizó el curso “Fortalecimiento de capacidades para la implementación de la Convención CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) en el Perú”, el mismo que se desarrolló del 18 al 20 de setiembre de 2019 en la ciudad de Lima.
Esta capacitación reforzó los conocimientos y destrezas de los funcionarios vinculados con la implementación de este acuerdo global que busca el aprovechamiento sostenible de las especies de flora y fauna silvestre en situación de amenaza a nivel internacional, entre las cuales se encuentran comprendidas especies peruanas emblemáticas como la vicuña, el cedro o los tiburones.
Juan Carlos Vásquez, jefe de Asuntos Jurídicos y Política Comercial de CITES, expuso las bases del funcionamiento de este convenio y los procedimientos para la emisión de certificados que aseguren el control del comercio internacional de vida silvestre en los 183 países donde rige el acuerdo, entre ellos el Perú.
Dicha jornada fue organizada por el MINAM, con el apoyo de la organización internacional Oceana, y contó con la participación de representantes de entidades como el Ministerio de la Producción (Produce), la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), la Policía Nacional del Perú (PNP), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), gobiernos regionales, Wildlife Conservation Society y EcOceanica.
Cabe destacar que recientemente se aprobaron dos propuestas de Perú para reforzar el control del comercio internacional de tiburones protegidos. Entre estas se encuentra la iniciativa para que los países adheridos a la CITES realicen un inventario de las aletas de tiburón de especies protegidas que tengan en stock, y así combatir este mercado negro.
CITES y su aplicación en Perú
La CITES es un tratado vinculante que ofrece diversos grados de protección a más de 35 000 especies de animales y plantas desde hace más de 44 años. Para ello posee tres apéndices o listas de especies que clasifican el grado de protección y establecen restricciones al comercio. Así, toda importación, exportación, reexportación o introducción debe autorizarse mediante un sistema de concesión de permisos.
Cada país miembro posee una autoridad científica y otra administrativa; en el Perú el MINAM ejerce la primera, mientras que Produce y Serfor son las autoridades administrativas para especies acuáticas y terrestres, respectivamente.
A la par, otras instituciones cumplen un rol de observancia, siendo cruciales para la fiscalización, control y sanción, como es el caso de los GORE, el Osinfor, la Sunat o la PNP. La coordinación entre las autoridades CITES es fundamental para la implementación de la convención, existiendo espacios de intercambio y actualización de información y de capacitación.