Ministro del Ambiente: futuras generaciones sabrán que fuimos capaces de mejorar nuestro vínculo con la naturaleza
Nota de prensaTitular del Minam reiteró que la sostenibilidad no es un obstáculo para generar desarrollo y mejorar las condiciones de vida.



20 de julio de 2021 - 7:36 p. m.
Las futuras generaciones de nuestro país deben conocer que en el presente período (2021) fuimos capaces de repensar y mejorar nuestro vínculo con la naturaleza, manifestó el ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría.
Durante su participación en la ceremonia de sellado de la “Semilla del Tiempo del Bicentenario”, realizada esta mañana en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, de Pueblo Libre, el titular del Ministerio del Ambiente (Minam) dijo que en dicha cápsula se ha incluido una mascarilla reutilizable, para dar a conocer a la generación del tricentenario lo que ocurrió en el período 2020-2021 en plena pandemia de la covid-19, en cuyas causas existen determinantes ambientales.
“El mensaje: la naturaleza está de regreso, busca mostrar que en el año 2020 y 2021, durante la pandemia de la Covid-19, logramos entender la necesidad de repensar nuestro vínculo con la naturaleza y que, si no hay una gestión adecuada de los impactos ambientales y de los recursos naturales, nuestra viabilidad cono civilización es muy complicada”, acotó.
La “Semilla del Tiempo del Bicentenario”, elaborada por el Ministerio de Cultura (Mincul), se abrirá en el año 2121. En ese sentido, el ministro Quijandría manifestó que cuando ello ocurra, nuestros descendientes sabrán “cuál era la situación que se vivió en estos momentos y cómo estábamos respondiendo frente a esa situación crítica que generó la pandemia de la covid-19”.
Expresó que, para ese tiempo, la naturaleza debe seguir entendiéndose como un socio para avanzar. “Esperemos que cuando esta capsula se abra en cien años hayamos podido avanzar mucho en restablecer nuestro vínculo con la naturaleza y que seamos un país mucho más sostenible justo y con una ciudadanía más plena, pero sobre todo con un mejor vínculo con el ambiente”, remarcó
En otro momento, dio a conocer su expectativa en materia ambiental hacia los próximos cien años. “Quisiera ver un país que logró responder frente a los retos del cambio climático, que pudo recuperar las zonas degradadas de sus ecosistemas, que pudo conservar aquellos ecosistemas que hay en el país y que logró hacer que todo este patrimonio natural que tenemos en el país se haya convertido en un motor de desarrollo, generando bienestar de las personas y un cambio real en las condiciones de desarrollo de la población”, subrayó.
“Un ambiente sano, mejorado, siempre será bueno para el país. Tiene que superarse la idea errada de que proteger al ambiente es ir en contra del crecimiento económico o contra la posibilidad de generar ingresos o bienestar de las personas”, sentenció.
Peruanos del bicentenario
Dicha actividad se realizó en el marco de las actividades por el bicentenario de nuestra independencia y contó con la presencia del titular del Mincul, Alejandro Neyra. En esa reunión, también se efectuó la ceremonia de matasellado de los sellos postales conmemorativos a personajes del bicentenario, como Túpac Amaru II, Micaela Bastidas, Juan Santos Atahualpa y Tomasa Tito Condemayta, entre otros.
En ese contexto, destacó el aporte y trayectoria de Antonio Brack Egg, la labor de los defensores ambientales y de muchas personas que realizan acciones para proteger el ambiente y los recursos naturales en nuestro país.
El dato:
- La Semilla del Tiempo del Bicentenario” es una réplica de una vasija incaica de casi dos metros de altura elaborado con acero, que contiene más de 100 objetos representativos de nuestra época, los cuales permanecerán en el contenedor hasta el tricentenario de nuestra independencia en el 2121.