Minam reúne a funcionarios regionales para articular las acciones del compromiso climático del Perú
Nota de prensa




26 de agosto de 2019 - 4:59 p. m.
Lima.- Por espacio de tres días, representantes de 21 regiones del país, vinculados a la gestión de los recursos naturales y de medio ambiente, se reúnen en el marco de la Segunda Semana Climática 2019. El objetivo de esta reunión de trabajo es alinear sus prioridades regionales a las acciones de adaptación y mitigación priorizadas por el Perú para hacer frente a los impactos del cambio climático, desde sus respectivas jurisdicciones.
En ese marco, la ministra del Ambiente, Lucía Ruíz, destacó que este espacio permitirá a los participantes intercambiar experiencias y adoptar acciones concretas en favor de sus regiones. Además, sostuvo que ello permitirá alinear las prioridades regionales y fortalecer las capacidades institucionales con un enfoque territorial. “Como agentes de cambio, ustedes impulsan acciones significativas para promover el desarrollo sostenible desde el territorio. Por ello, tienen que saber que la gerencia que ustedes representan es transversal en la toma de decisiones de su región”, refirió.
La Segunda Semana Climática 2019 se realiza en el marco del proceso participativo “Dialoguemos sobre las NDC”, organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam), con el fin de promover la articulación territorial de las políticas de los recursos naturales a nivel nacional, además de impulsar el intercambio de experiencias entre funcionarios de los gobiernos regionales con aquellos nacionales del sector público para construir participativamente una agenda de necesidades y prioridades para implementar condiciones habilitantes hacia el 2021, en el marco del compromiso climático del país al 2030.
Al respecto, la Directora General de Cambio Climático y Desertificación del Minam, Rosa Morales Saravia, sostuvo que actualmente se viene trabajando la actualización de pautas para la elaboración de las Estrategias Regionales de Cambio Climático, alineadas con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés). Gracias a ello se espera iniciar el próximo año un análisis macro regional de potenciales medidas de adaptación y mitigación; así como el aumento de ambición en la acción climática.
Asimismo, la directora Rosa Morales agregó que, respecto al Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático - Ley N° 30754, se elaborarán una serie de lineamientos junto con las regiones. Como se sabe, el sábado pasado concluyó el diálogo intercultural de este proceso que obtuvo un total de 152 acuerdos, de los cuales 122 fueron totales y 30 parciales, y 2 desacuerdos; conforme consta en el acta de consulta, que es el resultado de 9 días de diálogo distribuidos en dos sesiones, llevadas a cabo del 8 al 11 de julio; y del 19 al 23 de agosto, respectivamente, gracias al trabajo articulado entre el Minam y las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas u originarios.
Finalmente, también es importante destacar la participación de la Directora de General de Estrategias sobre los Recursos Naturales, Amalia Cuba, quién resaltó la importancia de reforzar la articulación entre los tres niveles de gobierno; así como afianzar el compromiso en una agenda nacional de desarrollo, que permita impulsar la institucionalidad y la gobernanza ambiental.
Dato
En esta II Semana Climática 2019 también participan representantes de los ministerios de Agricultura y Riego; de la Producción, de Cultura y de Desarrollo e Inclusión Social.
Contacto de prensa
Correo: prensa@minam.gob.pe
Teléfono: (01) 611 6000 Anexo 1642