Ministro Gabriel Quijandría: “Mecanismos de conservación y manejo sostenible de la tierra impulsan economías locales y generan bienestar”
Nota de prensaTitular del sector participó en evento internacional realizado por el “Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía”.




18 de junio de 2021 - 12:13 p. m.
El ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, participó en el evento virtual por el “Día de la Desertificación y la Sequía”: Restauración-Tierra-Recuperación, que reunió a líderes políticos internacionales y especialistas del sector ambiental para activar el apoyo político y potenciar los esfuerzos de restauración de las tierras en la próxima década.
Durante el evento, organizado de manera conjunta por el gobierno de Costa Rica y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), el ministro Quijandría señaló que la pandemia de la Covid-19 nos ha mostrado que los problemas globales están vigentes, tal es el caso de la desertificación y la sequía que se plantean como desafíos actuales y futuros. En este contexto, sostuvo que “las metas voluntarias de cada país representan una necesidad y una oportunidad para encaminarnos a un manejo sostenible de la tierra”.
Asimismo, indicó que debemos reconocer nuestra “relación funcional con la naturaleza y trabajar por fortalecerla mediante mecanismos de conservación e incentivos para un desarrollo sostenible que impulse la economía local y genere bienestar”.
Cabe destacar, que el Perú cuenta con 52 medidas de Neutralidad en la Degradación de las Tierras (NDT), de las cuales 26 corresponden a las Nuestro Desafío Climático o NDC, siendo tres de estas transversales y relacionadas a la planificación para fortalecer la gobernanza, la institucionalidad y el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación.
Estas medidas fueron presentadas a la CNULD, en mayo de 2020, en donde expresamos nuestro compromiso de disminuir o mantener el 17 % de nuestras tierras degradadas a través de la implementación de estas medidas voluntarias para enfrentar una problemática global, sumando esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Gracias a esta sinergia se impulsa la reducción de la degradación de los recursos basados en la tierra, manteniendo sus funciones ecológicas y servicios ecosistémicos que aportan a la adaptación y a la mitigación del cambio climático.
En la actividad participaron el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada; el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres; el presidente de la Asamblea General, Volkan Bozkır; el secretario ejecutivo de la CNULD, Ibrahim Thiaw; la exsecretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y fundadora de Global Optimism, Christiana Figueres; la ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica, Andrea Meza; el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Islandia, Guomundur Ingi, entre otros.
Sobre el evento
Dicha cita abordó la importancia de la cooperación internacional y la solidaridad en el contexto de los esfuerzos globales para restablecer el equilibrio con la naturaleza y promover la paz, mientras se lucha contra el cambio climático y para garantizar la salud humana.
El objetivo del Día Mundial de la Desertificación y la Sequía 2021 es demostrar que invertir en la gestión sostenible de la tierra y el agua, particularmente en los años posteriores a la pandemia por la Covid-19, puede impulsar una recuperación sostenible, tanto en términos de creación de empleos dignos y de reconstrucción de medios de vida, como también para la protección de sociedades y economías contra crisis potenciales causadas por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de la tierra.