Cajamarca: Conoce sus tres áreas de conservación regional que ayudan a preservar la biodiversidad del país
Nota de prensaLas tres zonas han sido establecidas en los últimos dos años como parte del compromiso de la gestión del gobierno regional con la conservación.





31 de mayo de 2021 - 3:08 p. m.
Situada en la zona norte del país, la región Cajamarca se ha convertido en una aliada de la conservación, ya que en los últimos años se han establecido en esta zona del país tres áreas de conservación regional (ACR) como parte del compromiso de la gestión de su gobierno regional. Estas ACR también constituyen un refugio para la biodiversidad y aseguran la provisión de agua para las comunidades aledañas.
Como su nombre lo indica, las ACR son áreas naturales propuestas y gestionadas por los gobiernos regionales y complementarias al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE. En sus ámbitos se conservan diversas formas de vida presentes en la naturaleza, así como distintos ecosistemas, especies, que, en conjunto, generan grandes beneficios para las regiones.
Además, en estos espacios se conservan valores de interés cultural, paisajístico y científico, contribuyendo a fortalecer la identidad cultural de la población en relación a su entorno.
Estas son las tres ACR que se han establecido en Cajamarca en los dos últimos años:
· Área de Conservación Regional El Chaupe, Cunía y Chinchiquilla: Con 21,868 hectáreas de terreno, se trata de la primera ACR que se estableció en la región Cajamarca en octubre del 2019. Ubicada en la provincia de San Ignacio, la zona alberga una muestra de importante diversidad biológica, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y a la continuidad de los procesos ecológicos en el norte del país.
La zona conserva una parte representativa de la ecorregión bosques montanos de neblina de la Cordillera Real Oriental, que son importantes porque almacenan y regulan las aguas provenientes de las lluvias. En su ámbito también se protegen quebradas y ríos y sobretodo la Subcuenca “Botijas” que es fuente de abastecimiento para el consumo poblacional del distrito de San Ignacio.
Esta ACR es además hábitat de especies endémicas del Perú, como el tapir, oso de anteojos, pava barbada y sajino, y el loro cabeza rojo. Conforma la ruta migratoria brindando descanso y alimentación a especies boreales, como “reinita gorjinaranja” y “reinita canadiense”, entre otras.
· Área de Conservación Regional Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas: Se estableció el 5 de mayo del 2021 y cuenta con una extensión de 31,537 hectáreas. Ubicada entre las provincias de Jaén y San Ignacio, conserva una muestra representativa de las ecorregiones de los Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte, Cordillera Real Oriental y Páramo, en donde se registran 519 especies de flora, 256 de aves, 31 mamíferos, 6 reptiles y 8 anfibios.
La zona también conforma un corredor geográficamente importante que asegura la conectividad de los hábitats para especies que se encuentran bajo categoría de amenaza como el tapir andino y el oso de anteojos. Con su conservación también se asegura la provisión de agua para consumo humano y el desarrollo de actividades hidroenergéticas y agrícolas, en beneficio de aproximadamente 439 mil habitantes de los distritos de Jaén y San Ignacio.
· Área de Conservación Regional Bosques Secos del Marañón: Esta ACR se estableció recientemente el pasado 13 de mayo del 2021. Cuenta con 21,873.73 hectáreas y se trata de un ‘hotspot’ para la preservación de los andes tropicales, ya que en su interior se conserva el 40% de especies de aves endémicas del Valle del Marañón como el fringilo inca de ala gris, el periquito de cara amarilla y el gorrión jaeno.
En su territorio se encuentran 60 especies de la fauna registradas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) –el inventario más completo del estado de conservación de animales y plantas a nivel mundial-. Asimismo, el área permite la protección de las cabeceras de cuencas que vierten sus aguas al imponente río Marañón; lo que asegura la provisión de agua para consumo humano y el desarrollo de actividades agrícolas, en beneficio de aproximadamente 16 mil habitantes de Cajamarca.
El Dato:
- La primera área natural protegida (ANP) del Perú fue el Parque Nacional de Cutervo que precisamente se estableció en Cajamarca en el año 1961. Con su designación también se inició el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE. Actualmente el Perú cuenta con 28 Áreas de Conservación Regional – ACR que conservan más de 3 millones de hectáreas en 16 regiones del país.