Minam reconoce a la región Cajamarca por su gestión a favor de la conservación ambiental

Nota de prensa
Ceremonia oficial fue presidida por el ministro Gabriel Quijandría.

25 de mayo de 2021 - 5:59 p. m.

El Ministerio del Ambiente (Minam) hizo un reconocimiento oficial a la región Cajamarca en virtud de que en dicho ámbito existen tres áreas de conservación regional (ACR) que se han establecido en los últimos dos años: El Chaupe, Cunía y Chinchiquilla; Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas; y Bosques Secos del Marañón.

Durante la ceremonia efectuada esta mañana en el parque “Voces por el clima”, en Surco, el ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, dijo que la conservación es un proceso de largo plazo y que las ACR son entendidas por la población como la posibilidad de generar oportunidades de desarrollo. Añadió que "hace unos años no había áreas de conservación en Cajamarca y hoy hay tres, que están aportando al esfuerzo de la conservación del país; y esto es algo sumamente importante".

Asimismo, destacó esta apuesta por la conservación y el esfuerzo de la región Cajamarca, “por sus acciones y por plantear un modelo que pone a la naturaleza de regreso, que sea entendida como el socio que debe ayudarnos a lograr el cierre de brechas".

Tras recibir las resoluciones y cuadros de reconocimiento por cada ACR, el gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara, agradeció al Minam y al Sernanp, y señaló que esto es resultado de un esfuerzo conjunto del gobierno nacional, el gobierno regional, la ciudadanía y organizaciones aliadas en favor de la conservación del entorno natural. “Este logro es un tributo a los hombres y mujeres de las zonas rurales, de las zonas campesinas y de las rondas campesinas por su esfuerzo de buscar la preservación del ambiente. Y por supuesto, a toda la región de Cajamarca, que siempre intentamos de que la defensa del ambiente constituya una filosofía de vida”, ´subrayó.

Por su parte, el viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, resaltó que la creación de las mencionadas áreas de conservación exige la generación de capacidades y de inversión pública para impulsar el turismo local y, en consecuencia, el bienestar local. En su alocución, también hizo una referencia a la creación de la provincia de Cutervo, lo cual “marcó una ruta en materia de conservación”.

A su turno, el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa, reconoció el esfuerzo conjunto entre el gobierno nacional, el gobierno regional, las ONG y las poblaciones para el establecimiento de estas áreas de conservación regional. “Este es el primer paso, y ahora el reto es trabajar en la gestión efectiva de estos espacios que ayuden a mantener importantes corredores biológicos”, indicó, para luego reafirmar el compromiso institucional y sectorial de apoyar en la conservación y gestión efectiva de esos territorios.

Finalmente, Katty Carrillo, jefa de proyectos de Naturaleza y Cultura Internacional (fundación en favor de la conservación que ha apoyado el proceso de reconocimiento de las ACR), sostuvo que para las regiones es importante conservar todos sus espacios y ecosistemas y por eso es que los gobiernos regionales deben tomar estas iniciativas de conservar espacios en pro de las personas y del medio ambiente. “Debemos considerarnos como parte de la naturaleza, por lo que debemos tener un uso eficiente de estos recursos y no deteriorarlos, porque afectamos el lugar donde vivimos”, comentó Carrillo, quien además destacó el apoyo técnico que prestó Andes Amazon Fund.

Sobre las ACR

Las áreas de conservación regional se establecen principalmente para conservar la diversidad biológica de interés regional y local, y mantener la continuidad de los procesos ecológicos esenciales y la prestación de los servicios ambientales que de ellos deriven. Además, estos espacios pueden conservar valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, contribuyendo a fortalecer la identidad cultural de la población en relación a su entorno, proteger zonas de agrobiodiversidad, promover actividades compatibles con los objetivos de conservación como la educación ambiental, la investigación aplicada y el turismo sostenible, entre otras.

En la actualidad, se cuenta con 28 áreas de conservación regional establecidas en el país, las cuales abarcan una extensión de 3 378 711.35 hectáreas, distribuidas en 16 regiones (Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali).

Conjuntamente con las áreas de conservación privada (ACP), las ACR son consideradas complementarias al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe) y son reconocidas como patrimonio de la nación siendo su establecimiento de carácter definitivo.