Gobierno establece el área de conservación regional Bosques Secos del Marañón, en Cajamarca

Nota de prensa
Dicho ecosistema alberga el mayor número de flora y fauna endémicas en el Perú y el mundo.

13 de mayo de 2021 - 3:48 p. m.

Mediante el Decreto Supremo n.° 007-2021-MINAM, el Gobierno estableció oficialmente el área de conservación regional Bosques Secos del Marañón, ubicado en la región Cajamarca.

Esto tiene como objetivo conservar una muestra importante de esa ecorregión, que alberga ecosistemas de gran belleza paisajística y hábitats de especies endémicas, promoviendo el uso sostenible con enfoque ecosistémico de los recursos naturales y contribuyendo a su representatividad a nivel regional y nacional, así como también a la mitigación frente al cambio climático.

El reconocimiento oficial este ecosistema único con el mayor número de flora y fauna endémicas en el Perú y el mundo, es una iniciativa impulsada de manera conjunta por el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y por el Gobierno Regional de Cajamarca.

La oficialización de esta ACR coincide con la fecha de creación del Minam y del Sernanp, que hoy cumple trece años de labor en favor de la conservación de la naturaleza para beneficio de la población.

Belleza paisajística y hábitat de gran biodiversidad

Ubicada en los distritos de Sitacocha y José Sabogal, de las provincias de Cajabamba y San Marcos, esta ACR conserva 21 794.71 hectáreas de la ecorregión de Bosques Secos del Marañón que alberga ecosistemas de gran belleza paisajística y hábitats de una gran variedad de especies silvestres.

Este es un ecosistema único en el mundo y uno de los lugares de mayor importancia para la conservación ambiental en el Perú. Se encuentra dentro del hotspot para la conservación de los Andes Tropicales, ya que registra una de las tasas más altas de endemismo (especies únicas que no se encuentran en otro lugar).

En su interior se conserva el 40 % de especies de aves endémicas del Valle del Marañón como el fringilo inca de ala gris (Incaspiza ortizi), el periquito de cara amarilla (Forpus xanthops) y el gorrión jaeno (Incaspiza watkinsi).

Asimismo, en esta ACR se encuentran 60 especies de fauna registradas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y en el Libro Rojo de la fauna silvestre amenazada del Perú del Serfor.

Con su establecimiento oficial se conforma una red de conectividad entre el bosque seco y las márgenes del río Marañón, permitiendo la continuidad de los procesos ecológicos y protección de las cabeceras de cuencas que vierten sus aguas al imponente río Marañón.

Su conservación asegura la provisión de agua para consumo humano y el desarrollo de actividades agrícolas, en beneficio de aproximadamente 14 mil habitantes del distrito de José Sabogal y más de 2 mil habitantes de los caseríos Santa Rosa, El Tingo, Matibamba, Tingo La Palla y Cangrejo.

Trece años de labor en favor de la conservación

El 13 de mayo de 2008, a través del Decreto Legislativo 1013, se creó del Ministerio del Ambiente (Minam) cuyo objeto es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

En esta misma fecha también se creó el Sernanp, ente rector de las áreas naturales protegidas, cuyo objetivo es asegurar la conservación de estos espacios, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales, en el marco de su gestión participativa y articulada a una política integral de desarrollo sostenible del país.