Las prácticas agrícolas tradicionales son una estrategia eficaz para proteger el patrimonio natural y cultural del país

Nota de prensa
Cada 16 de noviembre se conmemora el “Día de la protección del patrimonio mundial natural y cultural.

16 de noviembre de 2020 - 1:31 p. m.

Respetar y proteger las prácticas agrícolas tradicionales, especialmente de las familias campesinas e indígenas en las poblaciones rurales, es la principal estrategia para salvaguardar el patrimonio natural y cultural del país.

Con esa perspectiva, el mecanismo de Retribución por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (ReSCA) que viene implementado el Ministerio del Ambiente (Minam) en diferentes regiones del país se constituye es una intervención eficaz para la conservación de la agrobiodiversidad.

A través de dicha acción se proporcionan incentivos a los campesinos conservacionistas, especialmente a quienes protegen y conservan variedades y razas en riesgo, destacando la labor de estas familias por contribuir con la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural.

Según información de la Dirección General de Diversidad Biológica del Minam, la conservación de la agrobiodiversidad (ABD) es una actividad estratégica porque proporciona diversos beneficios a la sociedad como seguridad alimentaria y nutricional, y resiliencia frente al cambio climático, además de otros valores culturales, paisajísticos y patrimoniales.

Conocimientos ancestrales

Gran parte de la riqueza en ABD está en manos de agricultores tradicionales en comunidades campesinas y nativas, que en muchos casos se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

Para el director de la citada dependencia del Minam, José Álvarez, la modernidad y la globalización llevan a estos agricultores a dejar la agrobiodiversidad para buscar mejores oportunidades económicas; en consecuencia, también se abandonan las prácticas agrícolas tradicionales y la identidad cultural asociada con ella, que se pierden a la par que la diversidad genética.

Añadió que el Minam ha impulsado un progresivo desarrollo de planes de protección del patrimonio natural y cultural, actividades que han conducido, en el tiempo, a un trabajo coordinado del sector público con el sector privado y con las familias conservacionistas.

Protección del patrimonio mundial natural y cultural

Cada 16 de noviembre se conmemora el “Día de la protección del patrimonio mundial natural y cultural”, efeméride relacionada con la firma de la Convención internacional sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, durante la decimosexta Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En ese contexto, el Minam valora y promueve el trabajo de los agricultores en su esfuerzo por mantener cultivares nativos, con alto riesgo de desaparición, contribuyendo a las prácticas tradicionales de los agricultores, demostrando cómo “el hombre y la naturaleza pueden ir de la mano en la recuperación y conservación de importantes variedades y razas poco comunes de papa nativa, quinua y maíz en el territorio nacional”.

Estos agricultores han desarrollado prácticas agrícolas ingeniosas y saberes que han perfeccionado con el paso de los años. Han sido los responsables de aportar a su familia y región una combinación esencial y muy rica de servicios sociales, culturales, ecológicos y económicos.

El dato:

- Perú es reconocido mundialmente por su gran riqueza cultural y natural, y es considerado uno de los cinco países más biodiversos del mundo.